¿Qué se celebra en Carnaval?


rio-carnaval-articulo

El carnaval es una celebración pública que tiene lugar inmediatamente antes de la cuaresma cristiana, con fecha variable (entre febrero y marzo según el año), y que combina algunos elementos como disfraces, desfiles, y fiestas en la calle. Por extensión se llaman así algunas fiestas similares en cualquier época del año. A pesar de las grandes diferencias que su celebración presenta en el mundo, su característica común es la de ser un período de permisividad y cierto descontrol. Sin dudas las celebraciones más emblemáticas son el Carnaval de Río en Brasil y el Carnaval de Venecia en Italia.

 



Orígenes

Cuando se ha tratado de señalar el origen del Carnaval, la historia se remonta hasta precedentes de distintas civilizaciones que, sin usar el mismo concepto de fiesta con que se conoce al Carnaval, sí han utilizado objetos y utensilios similares. En este sentido, la utilización de máscaras en celebraciones y ritos de origen pagano se ha interpretado como la existencia del Carnaval en cualquier tipo de cultura que nos ha precedido.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los orígenes remotísimos podrían suponer en las bacanales, las saturnales y las lupercales, fiestas en honor a los dioses Baco, Saturno y Pan, respectivamente. En el mismo sentido, también se ha hablado del mes de Phaljova en la India, la fiesta de Falo en Egipto o la Axura árabe.

No obstante, el Carnaval es un hijo del cristianismo, pues sin la idea de cuaresma, no existiría en la forma concreta en que ha existido desde fechas oscuras de la Edad Media europea.

 

Carnaval en Venezuela

El historiador Arístides Rojas, repasando los carnavales caraqueños de 1700, dice que “la ciudad tenía que cerrar puertas y ventanas, las autoridad, las fuentes públicas y la familia debían esconderse para no ser víctimas de la turba invasora. La noches del Carnaval de entonces eran lúgubres y la ciudad parecía un campo desolado”.

En cada gobierno se ha protagonizado un carnaval diferente. En tiempos de Gómez y tal como lo cuenta el escritor Salvador Garmendia, los carnavales eran un alarde de solemnidad y todos salían a la calle a ver los desfiles, cual si se tratara de una procesión.

Durante el mandato de Guzmán Blanco, la fiesta adquirió características diferentes, se organizaron desfiles de disfraces, comparsas, carrozas y concursos y se pretendió sustituir la ya arraigada forma de jugar con agua, por confetis y perfumes.

Durante la dictadura de Pérez Jiménez, las fiestas eran de gran tronío en calles, templetes, clubes y hoteles. Miles de mujeres disfrazadas de “negritas” acudían al grito de llamada que decía “en el Ávila es la cosa”. Por lo menos, 40 orquestas extranjeras visitaban la ciudad.

 

En los pueblos del interior del país

Son famosas las celebraciones carnavalescas de Carúpano, El Callao, Maturín, Cumaná y Coro.

Podríamos decir que el más tradicional y famoso es el de El Callao, donde las comparsas llegan a formarse con 300 y más personas. Los preparativos comienzan desde enero. Cada comparsa tiene su propio conjunto musical, igual que en Brasil, y todos se identifican con una vestimenta especial para presentarse el día martes que es la fecha especial para salir a bailar calipso a las calles.

Son famosas las madamas, vestidas a la usanza antigua, y los diablos, que exhiben impresionantes máscaras, y tridones, con los cuales van abriendo paso a las comparsas.

 

Con información de EnCarnaval.com

Fuente: untiposerio.com