Último informe anual de la JIFE. En 2012, las plantaciones de coca en la región se situaron en 13% menos que en 2011.
Las plantaciones de coca disminuyeron en 2012.
EFE / Viena.- El cultivo de coca en América del Sur ha descendido, lo que unido a otros indicadores apunta a un "declive generalizado” del mercado de la cocaína, según el último informe anual de la JIFE, la oficina de la ONU que vigila que se cumplan los tratados internacionales sobre drogas, publicado ayer.
La Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) dice en ese documento que en 2012 las plantaciones de coca en América del Sur se situaron en 133.700 hectáreas, un 13% menos que el año anterior y la cifra más baja desde 1999. "En Colombia, la superficie total dedicada al cultivo del arbusto de coca disminuyó un 25% a 48.000 hectáreas; también se registró una ligera disminución en Bolivia, a 25.300 hectáreas; y en el Perú, a 60.400 hectáreas”, indica la Junta con datos de 2012. Estima que, junto al descenso de la superficie dedicada a la plantación del arbusto de coca, otros elementos apuntan a un declive del mercado de la cocaína. "La mayoría de los indicadores, incluido el cultivo de coca, la fabricación de cocaína, las incautaciones de la sustancia y las estimaciones de la prevalencia en los principales países consumidores, apuntan a un declive generalizado del mercado de la cocaína en los últimos años”.
El informe indica que en 2011 las estimaciones sobre la fabricación potencial de cocaína se situaban en una horquilla de entre 776 y 1.051 toneladas de una droga que tiene sus mercados más lucrativos en EEUU y Europa. Los expertos resaltan que la demanda de esta droga, tanto en Estados Unidos y Canadá como en Europa, se situó a la baja en los últimos años.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Sobre el contrabando hacia EEUU, la JIFE explica que la cocaína llega al país norteamericano por rutas terrestres a través de México y Centroamérica, mientras que por mar la vía del Atlántico está ganando peso frente a la que discurre por el Pacífico. De Brasil dice que además de ser un gran mercado de consumo, desde su litoral se puede transportar esta sustancia hasta África Occidental, desde donde hay rutas de contrabando hacia Europa para entrar por barco en el Viejo Continente. América del Sur tiene una prevalencia anual del consumo de cocaína del 1,3%, casi tres veces superior a la media mundial del 0,4%.
Página Siete