[vid url=http://cd1.eju.tv/video/1404/E1404112000.mp4]
El ministro de Salud, Juan Carlos Calvimontes, inauguró este jueves el primer Banco de Leche en Bolivia con una inversión de Bs 1.537.735, el cual está ubicado en el Hospital de la Mujer en la zona de Miraflores de la ciudad de La Paz.
La iniciativa de crear un Banco de Leche en Bolivia nace en Brasil, donde se implementó este tipo de centros para evitar la mortalidad de los neonatos por la falta o insuficiencia de leche materna, objetivo que busca amplificarse en el país.
El Banco de Leche Materna es un centro especializado de recolección, conservación, procesamiento y control de la calidad de la leche materna para su posterior distribución de manera gratuita, bajo prescripción médica.
"Hoy en día gracias a la tecnología la leche materna se la puede extraer, conservar, guardar y se la puede otorgar y esas son las bondades técnicas de nuestro banco", señaló la autoridad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ministro recalcó que los beneficiarios serán los lactantes que sufren la ausencia de leche materna cuyas madres no puedan satisfacer estas necesidades, además de recién nacidos con bajo peso al nacer, con alergias, con malformaciones y enfermedades infecciosas.
También están contempladas madres de mellizos o trillizos que no tengan reservas suficientes, madres que tengan una infección que pueda transmitirse a su bebé por medio de la lactancia y todos los que por criterio así lo requieran.
La responsable de Lactancia Materna de la Unidad de alimentación y nutrición en el Ministerio de Salud, Elizabeth Cañipa, indicó que cualquier mujer puede donar su leche en este Banco, pero antes debe pasar por un control médico.
"Cualquier mujer puede venir a donar (…) Las personas que pueden hacer esta donación son las que tienen un exceso de leche, para que no se deshagan de ella y más bien puedan donarla para los niños que la necesitan", expresó.
La falta de leche materna y posterior uso de fórmulas lácteas artificiales genera problemas futuros de relevancia tanto para la madre como para el bebé, como el bajo rendimiento escolar, enfermedades infecciosas recurrentes, enfermedades crónicas no transmisibles y cáncer de mama.
Fuente: Página Siete.