Proyección. El desarrollo del shale gas en Argentina amenaza los precios de exportación del energético boliviano
Sin embargo, para el analista Carlos Delius el escenario de precios es difícil de predecir, porque depende de cómo se desarrolla Vaca Muerta para el caso del mercado argentino, si se consigue producir petróleo además de gas (buena probabilidad) el precio del gas puede ser presionado y si el éxito es proporcional al tamaño del recurso, entonces es probable que se tenga una cantidad de gas capaz de presionar los precios regionales.
El ex ministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, señaló que se debe estar atento a lo que sucede en Brasil y en Argentina, ya que son los únicos mercados de corto plazo de gran tamaño. “Determinados movimientos sociales y la llamada «Guerra del gas» lastimaron profundamente al sector hidrocarburos boliviano, dado que se perdió la oportunidad de vender LNG, ello nos resta competitividad”, cuestionó.
Se hicieron las consulta sobre el tema al Ministerio de Hidrocarburos de Bolivia, la Cámara Boliviana de Hidrocarburos y Energía y a las empresas petroleras que operan en el país Repsol y Petrobras, pero no contestaron hasta el cierre de edición. Fuentes de las petroleras indicaron que es ‘un tema delicado’ y prefieren no emitir una opinión que se malinterprete .
»Stephen Eule: El fracking ha sido clave para que EEUU supere la recesión económica
Stephen Eule– Vicepresidente del Departamento de Clima y Tecnología de La Cámara de comercio de EEUU
Stephen Eule, de la Cámara de Comercio de EEUU, es uno de los mayores defensores del desarrollo del ‘fracking’ (fracturación) para explotar el ‘shale gas’.
¿Qué ha supuesto el shale gas económicamente para EEUU?Ha sido clave en la superación de la recesión económica. Según un análisis que realizo la consultora IHS, en 2012 el gas y el petróleo no convencionales generaron 2,1 millones de trabajos, la renta de los hogares creció en $us 1.200 y ha aportado $us 75.000 millones en ingresos públicos.Pero el ‘fracking’ ha recibido críticas por sus consecuencias medioambientales…Hemos comprobado que la tecnología de fractura hidráulica se puede desplegar de manera segura. La desarrollamos a finales de los años 40 y nunca ha habido ni un caso documentado en EEUU en el que se haya contaminado agua subterránea.
También señalan que esto rebajaría los precios…Sí, de hecho cada vez que hay suministros presionan a la baja los precios. En la mayor parte de los países los precios del gas están ligados a los del crudo, pero en EEUU sigue el valor dictado por la oferta y la demanda/abc.es
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
»YPFB cree que es una ocasión para desarrollar el área hidrocarburífera
Como una ventana para nuevos horizontes en el desarrollo de la actividad hidrocarburífera en el Cono Sur, no solo por el tamaño de los recursos asociados sino por el desafío en lo referente a la tecnología, los recursos humanos y financieros, normativa legal y sobre todo impacto en el medioambiente, así ve YPFB Chaco los proyectos que encaran Brasil y Argentina (foto) para producir ‘shale gas’.
Carlos Sánchez, gerente general de la estatal YPFB Chaco, explicó que la necesidad de explotar los recursos no convencionales surge después de haber desarrollado todo el potencial convencional. Para Sánchez hay dos aspectos importantes a considerar a la hora de producir gas de esquisto. El primero es que se necesitan ingentes recursos financieros, puesto que el método de explotación requiere una inyección de capital intensiva para obtener los resultados esperados.
El segundo aspecto a decir del ejecutivo, es que la producción de ‘shale gas’ es un tema controversial a discutir a escala mundial, prueba de ello es que en Europa a pesar de la demanda de hidrocarburos y los recursos potenciales, la explotación de los hidrocarburos no convencionales a través de la fractura hidráulica está prohibida.
“No encontramos mayores riesgos en los proyectos que están encarando los países vecinos que mencionamos anteriormente. El país actualmente está entregando volúmenes de gas natural a precios competitivos en condiciones adecuadas, con garantías de suministro, flexibilidad para posibles volúmenes incrementales, sin considerar que ya se tiene desarrollada la infraestructura necesaria y suficiente”, expresó Sánchez.
Para el gerente de YPFB Chaco, es muy prematuro asumir que los proyectos que encaran Argentina y Brasil vayan a influir en el precio del gas nacional por lo menos en el mediano plazo.De acuerdo a estudios realizados, existe la posibilidad de que dentro del Chaco boliviano, en las formaciones Quirusillas y Los Monos haya hidrocarburos no convencionales que podrían en un futuro formar parte de la oferta de Bolivia, agregó.
»Carlos Roa D: Desplazará el energético que produce Bolivia
Carlos Roa D. – Inst. Colombiano de PetróleoArgentina y Brasil tienen un consumo de gas natural de 4.800 y 4.200 MPCED respectivamente. Argentina importa un quinto de su consumo a través de sus terminales de regasificación de gas natural licuado (GNL) con un 42% y desde Bolivia un 58%.
En el caso de Brasil casi la mitad de su consumo es gas boliviano, se estima hasta en el 40% y un 60% es GNL.Entonces, ante la creciente demanda de gas y con el fin de proveer su autoabastecimiento, los dos países cursan proyectos de producción de gas de esquisto (‘shale gas’). Como es conocido, Argentina cuenta con las segundas reservas mundiales del ‘shale gas’ técnicamente recuperables, 802 TPC, y Brasil con 245 TCP mantiene el décimo lugar a escala mundial.Con la entrada en producción del shale gas argentino previsto a partir de 2017 y el desarrollo de campos productores y shale en Brasil, en el corto plazo, el mercado regional del gas cambiará y mostrará a Argentina como el principal exportador de la región y Brasil como gran competidor por los mercados externos, desplazando el gas boliviano y el GNL.
Así, Bolivia tal como lo ha hecho Perú, y de seguro lo hará Venezuela, deberá buscar alianzas estratégicas y socios financieros que le permitan abarcar otros mercados, reponer reservas e iniciar el desarrollo del GNL para ir a mercados lejanos.
Fuente: eldeber.com.bo