Circunscripciones: conflicto campo-ciudad; TSE da más peso al voto rural y ven intención de favorecer al MAS


El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia (TSE) aprobó el reglamento de delimitación de circunscripciones. Regiones piden explicaciones y alistan medidas. En Potosí, el Comité Cívico se declaró en estado de emergencia y anticipó medidas de presión a ser definidas la próxima semana ante la posible pérdida de dos escaños

Plantean darle más peso al voto rural

Los pobladores de las ciudades principales del país elegirán apenas a un diputado uninominal.

imagePÁGINA SIETE /  La Paz



Una propuesta de mapa electoral divulgada en las últimas horas establece que en las elecciones generales del 12 de octubre el voto rural pesará más que el voto urbano.

El documento -al que tuvo acceso Página Siete- plantea la agrupación de las ciudades  a municipios adyacentes para constituir una sola circunscripción denominada «mixta”, dejando de lado el concepto de «urbana”, a excepción de La Paz que es la única urbe que tiene una «circunscripción urbana”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

  Así, 20.217 habitantes del municipio de Apolo (departamento de La Paz) podrán elegir a un diputado uninominal frente a 991.627 pobladores de El Alto, Laja, Mecapaca, Achocalla y Viacha que también tendrán derecho a elegir a un diputado.

La razón de esta diferencia es el criterio de extensión territorial, es decir, la circunscripción uninominal de Apolo tiene 14.226 kilómetros cuadrados mientras que la circunscripción constituida por El Alto, Laja, Mecapaca, Achocalla y Viacha tiene una extensión de 2.587 kilómetros cuadrados.

El vicepresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Wilfredo  Ovando, explicó anoche en una entrevista con cadena A que el reglamento de delimitación de las circunscripciones establece un «equilibrio” entre  población y territorio sin importar si se trata de  urbana o rural.

Otro ejemplo de que el voto rural pesará más que el urbano es el caso del municipio de  Villa Tunari, uno de los bastiones electoral del MAS, que se constituiría en una circunscripción con 72.623 habitantes frente a los 879.101 pobladores  de Cochabamba, Quillacollo, Tiquipaya, Colcapirhua y Santiváñez que tendrán derecho a elegir a un diputado uninominal.

   Otro caso que llama la atención en la propuesta, que según conoció este matutino es la que más se aproxima a los requisitos establecido en el Reglamento, es  el de Charagua que con 16.082 habitantes y una extensión de 35.476 kilómetros tendrá un diputado uninominal frente a 1.712.237 pobladores de la ciudad de Santa Cruz, Cotoca, La Guardia, Porongo, Warnes y Okinawa que viven en una extensión de 6.210 kilómetros cuadrados y tendrán un diputado.

Según el Reglamento de Delimitación de Circunscripciones Uninominales -aprobado por cinco vocales de la Sala Plena del TSE y rechazado por dos- el proceso de delimitación «se basa en criterios de población y extensión territorial”; no obstante, el vocal del tribunal electoral Ramiro Paredes advirtió ayer que «se estaría dando lugar  a una sobre o subrepresentación”.

Asimismo dijo, en declaraciones a la red ERBOL, que hay «inconsistencias” en la aplicación estadística de las variaciones en población (35,4%) y territorio (77,2%).

Una vez que el reglamento para delimitar circunscripciones fue aprobado, los vocales del TSE y de los tribunales departamentales trabajarán desde hoy en la configuración del nuevo mapa.

Delimitación de circunscripciones generará conflicto urbano – rural

Vocales indican que cartografía electoral aún no está definida para comicios generales.

EL DIARIO

El reglamento para la delimitación de circunscripciones elaborado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) ha generado primeras reacciones en las regiones, que se declararon en emergencia. Esta situación podría derivar en nuevos conflictos en plena etapa electoral pues se eliminaría, mediante fórmulas basadas en población y extensión territorial, curules que hasta ahora responden al área urbana.

El analista Carlos Cordero calificó la intensión del Órgano Electoral de rediseñar el mapa político del país como riesgoso, pues generará conflictos entre las capitales y regiones porque de acuerdo a la información revelada hasta ayer, se eliminan circunscripciones en el área urbana.

“Esta forma de delimitación podría generar nuevos focos de conflicto en el país porque se está beneficiando a un sector, en este caso el rural, contra las circunscripciones urbanas que calificarán esto como una acción inaceptable e ilegal”, manifestó.

Por su parte, el presidente del Comité Cívico de Potosí (Comcipo), Johnny Llalli, adelantó resistencia a la eliminación de un curul, tal como se definió a partir de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda de 2012 y la norma diseñada por el ente electoral que se debe aplicar a partir de este verificativo electoral.

“Pedimos una explicación técnica al Tribunal Supremo Electoral y nos declaramos en estado de emergencia, no vamos a permitir que desaparezca la circunscripción 37 menos el 38”, declaró a los medios.

VOCALES

La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral aprobó con cinco votos a favor y dos en contra, el reglamento de delimitación de circunscripciones uninominales para la construcción de la nueva cartografía electoral, informó a EL DIARIO el vicepresidente del ente electoral, Wilfredo Ovando.

“En este momento, no hemos delimitado circunscripciones, entonces mal podemos decir si las ciudades han perdido o estaría beneficiándose el área rural, no hay nada de eso. Lo único que hemos hecho hasta este momento es aprobar el reglamento que lo único que hace es posibilitar la correcta ejecución de lo que establece la Constitución Política del Estado (CPE)”, afirmó Ovando.

Detalló que en esa normativa se incorporan parámetros mínimos y máximos sobre población, y por primera vez incluye también la extensión territorial de acuerdo a lo indicado en el artículo 146 de la CPE y la Ley 026 de Régimen Electoral.

“De acuerdo con el ejercicio matemático, nos ha arrojado los resultados que en criterios de población pueden ser de cero a 35.4 por ciento. En criterio territorial la variación es mucho más grande puede ser de cero hasta 77.2 por ciento”, sostuvo Ovando al señalar que esos parámetros no están en función del área rural o urbana, “por tanto son reglas generales para todos”.

La delimitación de las circunscripciones uninominales comprende dos fases: la primera que pasa por la aprobación del reglamento y la segunda, por la aplicación en los mapas de los nueve departamentos del país.

“El segundo paso es la delimitación de circunscripciones, todavía no hemos hecho ese trabajo, esta tarde prevemos iniciar ese trabajo en base a este reglamento para concluirlo hasta este lunes”, indicó.

Según una fuente que cita Erbol, la aplicación metodológica del reglamento establece, según uno de los ejercicios practicados, la reducción de 19 representaciones a ocho ciudades.

Según dicho ejercicio practicado en base al reglamento aprobado, Chuquisaca perdería una circunscripción uninominal, el municipio de La Paz tres, El Alto tres, Cochabamba dos, Oruro uno, Potosí uno, Tarija uno y Santa Cruz perderá siete.

Sin embargo, el reglamento que fue aprobado, no cambiará el número total de diputaciones, según Ovando. Esa distribución está fijada en 14 escaños uninominales para Santa Cruz, 14 en La Paz, 9 en Cochabamba, 7 en Potosí, 5 en Chuquisaca, 4 en los casos de Oruro, Tarija y Beni y 2 en Pando.

Regiones piden explicaciones y alistan medidas

En Potosí, el Comité Cívico se declaró en estado de emergencia y anticipó medidas de presión a ser definidas la próxima semana ante la posible pérdida de dos escaños

image

Informe. Ovando, Velasco y Paredes, al presentar el reglamento. Fernando Cartagena.

La Razón / La Paz

Sectores cívicos y políticos de varias regiones del país esperan explicaciones técnicas del Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre la redistribución de 63 escaños para diputaciones uninominales en virtud al nuevo mapa electoral, aunque en Beni, Chuquisaca y Potosí ya alistan medidas de presión.

Con la Ley 421de Distribución de Escaños, estos últimos departamentos pierden a un escaño cada uno y Santa Cruz se beneficia con tres. Si bien la delimitación cartográfica aún no fue concluida, ya existe expectativa en las regiones sobre el nuevo mapa electoral.

Reacciones. El vicepresidente del TSE, Wilfredo Ovando, aseguró ayer que ninguna región perderá ni ganará, sino, habrá “una distribución justa, equitativa para todos” y aclaro que “aún no se diseñó las nuevas circunscripciones”.

“Se debe explicar a la población que el voto del sector urbano no tiene el mismo valor que el rural (…) ojalá no sea un ejercicio de discriminación a la población urbana y vamos a analizar la decisión del Órgano Electoral”, dijo la diputada Marcela Revollo (MSM).

Al respecto, el senador Bernard Gutiérrez (CN) sostuvo que el MAS está “preocupado” porque su proyección electoral no es buena y “manipuló” la reconfiguración de las circunscripciones uninominales para garantizar los dos tercios en la Asamblea. “Hay que evaluar los criterios técnicos, la validez legal y la intencionalidad política”.

Jhonny Llally, presidente del Comité Cívico Potosinista, anunció que las instituciones de esa región están en estado de emergencia ante la posibilidad de perder dos circunscripciones (37 y 38) de la capital departamental, que podrían beneficiar al sector rural.

“Técnicamente nos tienen que explicar por qué se estarían perdiendo las circunscripciones. Estamos convocando a un consejo consultivo para el próximo martes para analizar medidas” de presión, explicó el dirigente, sin detallar las acciones que seguirán. Sin embargo, el gobernador potosino, Félix Gonzales (MAS), sostuvo que antes de iniciar alguna protesta, los sectores deben buscar explicaciones del TSE.

En tanto, desde Chuquisaca, el representante de Demócratas, Luis Ayllón, anunció que se presentará ante el Tribunal Constitucional una acción popular para frenar la consolidación de la nueva cartografía electoral, ya que —según él— se reducirá de dos a una la circunscripción en Sucre.

En Beni la situación es similar. Álex Ferrier, presidente de la Asamblea Legislativa Departamental, dijo que la falta de información genera susceptibilidad. “Quisiéramos que esto no nos complique el panorama de las circunscripciones”, manifestó. El gobernador beniano, Carmelo Lens, afirmó luego que el MAS “aprovechará esta situación” para satisfacer intereses particulares.

Ante este clima de opiniones, la vocal Dina Chuquimia señaló que a partir de la aprobación del Reglamento de Circunscripciones Uninominales serán los tribunales departamentales que deberán adecuar los datos y elaborar el nuevo mapa electoral que regirá para las elecciones de octubre.

“Los escaños uninominales han sido definidos en la Ley 421 (…) no se está disminuyendo ni quitando circunscripciones como algún medio lo ha difundido”, sino se está delimitando la geografía electoral departamental, afirmó.

Tareas. Chuquimia explicó ayer que habrá una “readecuación” de circunscripciones en Beni, Chuquisaca y Potosí, regiones que perdieron un escaño cada una, pero también de modificaciones en la geografía electoral de Santa Cruz que ganó un escaño uninominal y obtuvo dos, que son plurinominales de acuerdo con la Ley 421 aprobada en 2013. El nuevo mapa electoral será presentado la próxima semana.

Marcelo Silva: ‘Se estaría ampliando el criterio rural’

La función de establecer una equidad entre los diputados uninominales y plurinominales implicará suprimir circunscripciones, excepto Santa Cruz, donde ahora tienen tres escaños más. En ese entendido, hay dos criterios: la nueva distribución de circunscripciones está en función a los datos del Censo. Otro elemento importante es establecer criterios de equidad entre la representación urbana y la rural.

Con las siete circunscripciones indígenas, ya se tiene una sobrerrepresentación del área rural en relación a la urbe.

Si el TSE determina el cierre de algunas circunscripciones urbanas y las amplía en el campo,  estaría estableciendo mayores criterios de sobrerrepresentación de lo rural sobre lo urbano. Ahora, esto tiene una consecuencia política más allá de la intención que tenga o no el ente electoral.

Esa lectura es que el fuerte del electorado del MAS, en esta coyuntura, para estas elecciones, está en el área rural; el hecho de favorecer con circunscripciones en el campo, implícitamente está favoreciendo las aspiraciones del oficialismo, pero más allá de la coyuntura, se está engrandeciendo la sobrerrepresentación rural sobre lo urbano.   

Marcelo Silva es analista político.