El encuentro presidido por el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa se realizó en la comunidad guaraní de San Antonio a dos kilómetros de la ciudad de Villa Montes, en un ambiente reservado y con acceso restringido a los medios de comunicación.
Sosa reúne a ejecutivos con “hermetismo” y sin tratar estudio sobre Petroquímicas
Yacuiba.- El Ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, y los ejecutivos seccionales del departamento de Tarija, sostuvieron ayer una reunión en Villa Montes en la que se hizo énfasis en aplicar una visión departamental en los proyectos que se realizan con recursos de las regalías.
El encuentro se realizó en la comunidad guaraní de San Antonio a dos kilómetros de la ciudad de Villa Montes, en un ambiente reservado y con acceso restringido a los medios de comunicación.
En las tres horas de evaluación se omitió tocar los aspectos técnicos de la anunciada planta de propileno-polipropileno en el departamento de Tarija, pese al pedido que expresó el pasado jueves el ejecutivo seccional de Villa Montes, Rubén Vaca (PAN), quien resaltó la urgencia de conocer el estudio debido a que no habría ninguna información al respecto.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este pedido coincidía con la advertencia hecha por el exejecutivo de la extinta Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB, Saúl Escalera, quien manifestó que el estudio de Tecnimont fue originalmente licitado para la planta de etileno-polietileno, y no así para la anunciada planta de propileno-polipropileno (conforme al documento TDR – Código TR-EP-01, definidos por la Gerencia Nacional de Plantas de Separación de Líquidos de YPFB en Santa Cruz y publicado en Agoto 2012), por lo que calificó las declaraciones del Gobierno y de YPFB de “confusas” y aconsejó conocer más del estudio.
Asimismo, Escalera expresó su preocupación sobre una posible incompatibilidad entre la producción de GLP y de propileno, ambas anunciadas por autoridades del Gobierno y de YPFB.
La exautoridad (Saúl Escalera) indicó que la planta de polipropileno tendrá que utilizar como materia prima el propano, que será producto de la planta separadora de líquidos de Gran Chaco. “Pero todos sabemos que el propano juntado al butano produce el GLP, inclusive para exportación”, dijo y añadió que esto podría generar una competencia entre el GLP y el propileno debido a la materia prima de ambos productos, “el propano”.
Este detalle es particularmente importante ya que el presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció hace días que “Bolivia producirá 1.400 toneladas de Gas Licuado de Petróleo (GLP) al día desde enero de 2015, luego de la puesta en marcha de la mega planta Separadora de Líquidos Gran Chaco de Tarija”.
El Presidente de YPFB reveló así que se firmó una carta de entendimiento con la empresa Refinor para exportar GLP a mercados externos, pero aclaró que ese acuerdo se mantendrá de manera “confidencial” hasta concretarlo para no entorpecer las negociaciones.
Asimismo, la inversión en la planta de propileno-polipropileno será de 1.800 millones de dólares, considerada histórica en Bolivia. Ambos emprendimientos competirán por el propano, lo que genera entonces la preocupación en Escalera.
Empero ayer el ministro de Hidrocarburos, Juan José Sosa, se limitó a resaltar la falta de una visión departamental en Tarija.
Visión departamental
“Falta una visión departamental, porque ocurre que cada ejecutivo seccional o alcalde, vela por los intereses de sus municipios y en algunos casos se ha identificado que hay una duplicidad de esfuerzos porque cada autoridad realiza las mismas obras”, señaló Sosa.
Respecto a los pedidos de tocar el tema petroquímico, expresado durante la reunión por el ejecutivo de Villa Montes, Sosa explicó que no estaba contemplado como uno de los temas del encuentro acordado semanas atrás en la ciudad de La Paz.
“Debe entenderse que a partir de la decisión de que la Petroquímica se establezca en Tarija, es responsabilidad de YPFB contratar una empresa que haga la consultoría sobre los requerimientos técnicos y socializarlos”, explicó Sosa.
El Ministro de Hidrocarburos informó que recientemente YPFB contrató a una empresa que se hará cargo del estudio de la planta petroquímica. Consultado respecto al estudio previo que se había anunciado para establecer una planta de etileno, Sosa manifestó que desconocía al respecto.
Escalera plantea unión de sectores
Por su parte, Escalera sospecha que la escasa y tardía información sobre las petroquímicas se debe a que los ejecutivos de YPFB – Carlos Villegas y su directorio –, “están más interesados en aumentar la exportación del metano seco a la Argentina y no dejar nada para Tarija”.
Asimismo, aconsejó a la tarijeñidad a presentar “proyectos de plantas petroquímicas en Villa Montes y/o Yacuiba pero en forma conjunta entre la Cámara de Industrias Tarijeña, la Gobernación y el Comité Cívico”, y de ésta manera aconsejó tener como departamento avances concretos “para que Villegas les escuche”, dijo.
Como ejemplo, explicó que en Cochabamba, junto con el Comité Cívico de esa región, la Federación de Empresarios Privados y la Cámara de Industrias de Cochabamba, trabajaron desde Septiembre del año 2013 para que se cristalice la propuesta de Complejo Petroquímico de Carrasco, de autoría de Escalera. “Como resultado de ello, la semana pasada se ha firmado el acuerdo EBIH-Cámara de Industrias de CBBA”, dijo el experto.
Resaltó así la unión entre distintos sectores del departamento para sacar adelante un sueño que se generó entre los técnicos de la Ex-Gerencia Nacional de Industrialización de YPFB que Escalera gerentó del 2006 al 2009 en Cochabamba con 12 proyectos de pre-factibilidad elaborados oportunamente “insistíamos a YPFB que se aprueben para su implementación. Un esquema similar podría ser adoptado por Tarija”, sugirió.
Villa Montes pide Petroquímica
El ejecutivo seccional de Villa Montes, pese que el Ministro Sosa se abstuvo de brindar información respecto al proyecto de la planta polipropileno, reafirmó que este municipio cuenta con las condiciones para la instalación de una Planta Petroquímica.
“Sería ilógico instalar la planta en otro lugar, tomando en cuenta que Villa Montes es el único municipio que puede garantizar agua y energía eléctrica para abastecer al proyecto, además que tenemos una buena infraestructura carretera”, explicó Vaca.
El ejecutivo de Villa Montes adelantó que elaborarán por separado una propuesta a YPFB para la instalación de este proyecto en la zona. Con esto dio a entender que descarta elaborar alguna estrategia regional en consenso con los otros municipios del Chaco. “Se sobreentiende que cada región va a velar por sus intereses”, afirmó.
En una entrevista previa realizada por El País, Vaca dijo que una de las principales motivaciones de este encuentro era conocer lo que hasta ahora nadie, en el departamento, conoce. Puntualmente todo lo referido a la petroquímica y este nuevo proyecto nacional.
“En Tarija algunos ya se están poniendo el saco de gerente de la petroquímica y aún no saben ni dónde va a estar, lo primero que deberíamos saber es cómo está el estudio, cuáles son los alcances, con qué se está financiando, cómo podríamos participar, entonces hay que saber todo eso para recién poder hablar”, refirió Vaca.
Similar opinión expresó a El País previamente el presidente de la Asociación de Ejecutivos Seccionales (ADES) y ejecutivo seccional de Entre Ríos, Walter Ferrufino, para quién la información del proyecto de polipropileno es de interés departamental.
En la jornada de ayer, y ante la falta de información, el ejecutivo de Villa Montes puso en duda una participación en el proyecto en calidad de “socios” porque refirió que los montos que se requieren son elevados.
Jalón de orejas
El encuentro entre el Ministro Sosa y los ejecutivos seccionales del departamento de Tarija, se acordó semanas atrás en La Paz y tuvo por finalidad, pese al hermetismo mediático de la sede, dar a conocer a la opinión pública del departamento el manejo que se le está dando a los recursos de las regalías.
En la oportunidad se evidenció la ausencia del ejecutivo seccional de Yacuiba, Marcial Rengifo, quien estuvo participando en Yacuiba de un evento en la comunidad de Campo Grande, según se conoció a través de los medios de comunicación locales.
Sosa cuestionó durante el evento que los problemas estructurales de Tarija siguen sin resolverse pese a los grandes ingresos económicos que tiene la región. Puso como ejemplo el problema de la sequía. “Agua, salud, educación e integración caminera son los problemas que siguen sin resolverse y deben ser prioridad para todos los municipios”, argumentó Sosa.
EN CIFRAS
-35 millones de bolivianos es la inversión de la Gobernación de Villa Montes en energía.
– 150 millones de bolivianos es la inversión de la Gobernación de Caraparí en proyectos carreteros.
OPINIONES
Walter Ferrufino /Ejecutivo seccional de Entre Ríos
“Todo ambiente para debatir tema de desarrollo es importante. Nos permiten definir y enfocar los esfuerzos en materia de proyectos”
Lorgio Torres /ejecutivo seccional de Caraparí
“Es importante el planteamiento de políticas departamentales. En el caso de Caraparí estamos cumpliendo con la solución de problemas estructurales como es el tema agua”
Rufino Choque/ Ejecutivo seccional de Padcaya
“La intervención del ministro (Sosa) dejó planteamientos interesantes y serios. Como autoridad tarijeña se evidenció que está preocupado por el desarrollo de la región”.