NNUU ve relevante la cumbre G-77 en Bolivia


Reunión. Katherine Grigsby califica este encuentro como el más importante que haya tenido lugar en Bolivia. Naciones Unidas y expertos coinciden en que es una oportunidad para lograr los Objetivos de Desarrollo del Milenio»Katherine Grigsby :La reunión tendrá una importancia extraordinaria»Época de oro entre China y América LatinaEl barrio El Quior exhibe la desigualdad en la ciudad más próspera de Bolivia . Foto: Clovis de la Jaille Ruy D’alencar Delgado – [email protected]Erradicar la extrema pobreza no solo es uno de los ocho objetivos del milenio comprometidos en 2000 por las Naciones Unidas (ONU), cuyo plazo vence el próximo año. Para más del 90% de los países adheridos al bloque del G-77 + China, que sesionarán el 14 y 15 de junio en Santa Cruz de la Sierra, es cosa de vida o muerte.Con África subsahariana entre los invitados, con una cuarta parte de la población anfitriona azotada por la extrema pobreza pese a las cifras de bonanza y con la anunciada visita del secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, la ‘cumbre’ coincide con los últimos esfuerzos para lograr las metas del siglo y trazar una agenda posterior.Níger, Etiopía, Malí, Burkina Faso, Burundi, Somalia, República Centro Africana, Liberia, Guinea y Sierra Leona, las 10 economías más asfixiadas son algunos de los invitados a la cita a la que Ban Ki-moon llegaría luego de su paso por México para la Primera Reunión de Alto Nivel de la Alianza Global para la Cooperación Eficaz al Desarrollo, esfuerzo dirigido a la lucha contra la miseria. “La erradicación de la pobreza y la agenda posterior a los objetivos del milenio, sin duda, serán claves en el documento de la cumbre”, dice el embajador boliviano para la cumbre, Reymi Ferreira. Se ha cumplido el plazo, a los países más vulnerables les urgen los resultados, así que toca evaluar.Si bien en Bolivia el Gobierno ofrece cifras de éxito económico, al menos 2,5 millones de personas viven en la extrema pobreza, según datos divulgados en julio de 2013 por la ministra de De-sarrollo, Teresa Morales. Fuera de ello, entre los países del G-77 + China, Brasil y Chile son algunos de los pocos que han logrado reducir sus desigualdades.En clave políticaLo que está claro es que de la cumbre que se desarrollará en nuestra ciudad, solo se pueden emitir conclusiones generales, lineamientos y políticas. Qué tanto vaya a influir la declaración de Santa Cruz, dependerá de la gestión política de los países interesados.“Es muy difícil pensar que estas acciones declarativas influyan de manera decisiva en el curso de los acontecimientos sobre la economía mundial”, opina el experto en sociología política, Julio Aliaga, que recuerda la contraposición de los países desarrollados (G8). “En la cumbre de junio no se van a dar recetas para salir de la pobreza. Se trata de definir políticas, lo que allí se apruebe no es de cumplimiento obligatorio”, sostiene José Ros, comunicador que divulga preparativos de la cumbre por la televisión estatal.Para un Ki-moon no siempre acompañado por las potencias, Ros ve que el apoyo de los países del G77+China es tan importante como para estas naciones es el compromiso que el secretario general pueda asumir. Aliaga, que repara en la solidez de los acuerdos de la cumbre, coincide en el peso que podría dar Ki-moon con su apoyo a una agenda contra la extrema pobreza.Ros sostiene que se debe llegar a una declaración de consenso que, según el embajador Ferrerira, se está trabajando, para luego “presionar presentando la declaración ante la ONU”. El presidente Evo Morales ya aseguró la visita de Ki-moon

»Declaración final sigue en consulta

El embajador de Bolivia para el G-77 + China, Reymi Ferreira, explicó que la declaración de 21 puntos que se aprobará oficialmente al cierre de la cumbre, en ocasión de los 50 años del bloque, se continúa trabajando a través de propuestas y consultas. Si no hay consenso total, no se podrá aprobarla. “Es un trabajo duro, que se viene haciendo y cuya legitimidad residirá en la concurrencia de las delegaciones”, puntualizó.

La eliminación de la extrema pobreza, el fortalecimiento de las relaciones entre países del sur para neutralizar la dependencia del ‘norte’, el comercio justo son algunos de los lineamientos base. Para el sociólogo Julio Aliaga, “una declaración seria” debería comprometer la discusión y acuerdo por muchos años de duro trabajo. Él pone en duda los resultados.



Fuente: eldeber.com.bo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas