Vea aquí el informe en pdf presentado en junio de 2014Compare con el monitoreo de cultivos de coca de 2005 presentado en 2006
Resumen ejecutivo
La Oficina de las Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito (UNODC), en el marco de su Programa de Monitoreo de Cultivos Ilícitos (PMCI), a través del proyecto “Sistema de Manejo del Uso de Suelos y Monitoreo en los Yungas de La Paz y el Trópico de Cochabamba, BOL/F57”, apoya al Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia en la implementación de un sistema nacional de monitoreo de cultivos de coca. El presente informe se constituye en el décimo primero que desde el año 2003 es publicado por la oficina de la UNODC. Este documento provee información sobre la cuantificación del cultivo de coca a nivel nacional en 2013 así como sobre la producción, los precios de hoja de coca, comercialización y otros temas relacionados.El informe describe la variación anual de la superficie cultivada de coca de las dos principales regiones productoras del país, Yungas de La Paz y Trópico de Cochabamba, así como las provincias del Norte de La Paz. El monitoreo de cultivos de coca se realiza analizando imágenes satelitales de alta resolución y efectuando misiones de verificación en campo. En 2013 se estimó una superficie de 23.000 hectáreas de cultivos de coca en Bolivia la cual corresponde a la menor cifra registrada por la UNODC desde 2003. Este resultado confirma por tercer año consecutivo una tendencia de reducción neta en la superficie de cultivos de coca. En2013 los cultivos de coca en el país disminuyeron en 9% en relación a la gestión anterior. El 68%de la superficie cultivada con coca se registró en los Yungas de La Paz, el 31% en el Trópico de Cochabamba y el 1% en las provincias del Norte de La Paz.En las tres regiones de monitoreo, se observó una reducción de la superficie cultivada con coca en comparación al 2012 equivalentes al 7%, 12% y 28%, respectivamente. Comparando la superficie de cultivos de coca en Bolivia, se observa una tendencia decreciente a partir de 2010 con una disminución de aproximadamente 26%, equivalente a 8.000 ha en los tres últimos años. En las áreas protegidas, donde el cultivo de coca es prohibido por la ley boliviana, se observó una disminución del 53% en relación a 2012. Esta fuerte reducción se explica porque gran parte de la superficie con cultivos de coca del Parque Nacional Isiboro Sécure del Departamento de Cochabamba ha sido saneado por el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA). Esta superficie, conocida con el nombre de «polígono 7», está considerada dentro de la región del Trópico de Cochabamba. La disminución a nivel nacional del 9% en los cultivos de coca en 2013 se explica principalmente por las tareas de racionalización/erradicación realizadas por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia.Estas tareas resultaron en la racionalización/erradicación de 11.407 ha de cultivos de coca en el país, lo que representa un incremento del 3% en comparación con 2012. La superficie de cultivos de coca racionalizada/erradicada en el Trópico de Cochabamba alcanzó 7.406,46 ha,mientras que en los Yungas y provincias del Norte de la Paz esta cifra fue de 3.470,84 ha y en la zona de Yapacaní del Departamento de Santa Cruz llegó a 529,77 ha. Si bien la reducción de los cultivos de coca en el Trópico de Cochabamba es atribuible a los esfuerzos de racionalización/erradicación, en los Yungas de La Paz, además de este hecho, la disminución se debe al abandono de parcelas antiguas de coca. En 2013 la producción potencial de hoja de coca secada al sol en Bolivia se estimo en 36.300 toneladas métricas en base a cálculos de estimación definidos por la UNODC, en los cuales se utilizaron los factores de rendimiento de los estudios realizados por la DEA en 1993, por la UNODC en 2005 y los factores de rendimiento publicados en 2013 por el Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia como parte del Estudio Integral de la Demanda Legal de la Hoja de Coca en Bolivia (EDHC-B), realizado en el periodo 2008-2011.Este estudio supone 3 cosechas al año,un supuesto que la UNODC no está en condición de verificar. Los factores de rendimiento del EDHC-B se aplicaron en áreas donde el cultivo de coca está regulado por la legislación nacional, Ley 1008 (12.000 ha), mientras que para las áreas restantes se aplicaron los factores de rendimiento de los estudios de 1993 y 2005 utilizados en anteriores informes de monitoreo. El Gobierno de Bolivia y la UNODC han acordado trabajar en forma conjunta a partir del mes de Julio de 2014 con el objetivo de verificar factores de rendimiento del cultivo de coca para cada región de monitoreo.El valor de producción de hoja de coca en Bolivia se estimó en 283 millones de dólares, lo que representa una disminución del 11% en comparación con el año anterior. La comercialización de hoja de coca en el país se realiza en dos mercados autorizados: Villa Fátima en la ciudad de La Paz, donde se comercializa la hoja de coca proveniente de la región de los Yungas y provincias del Norte de La Paz, y Sacaba, cerca de la ciudad de Cochabamba, donde se comercializa la hoja de coca proveniente de la región del Trópico de este departamento.En 2013 el volumen comercializado de hoja de coca en el país alcanzó a 19.149 tm, lo que representa 714 tm más que en 2012. El 93% del total de hoja de coca comercializada en losmercados autorizados del país se realizó en el mercado de Villa Fátima, mientras que el restante 7% en el mercado de Sacaba. El 38% de la hoja de coca comercializada en los mercadosautorizados del país fue destinado al Departamento de Santa Cruz; el 16% a Tarija; el 13% a Cochabamba; el 10% a Potosí y el restante 21% fue destinado a otros departamentos.El precio promedio ponderado de hoja de coca comercializada en los mercados autorizados del país se incrementó en 5%, de 7,4 a 7,8 dólares por kilogramo entre 2012 y 2013. Los niveles de incautaciones de hoja de coca en el país disminuyeron de 739.884 kg en 2012 a 475.970 kg en 2013, lo que representa una reducción del 36%. Las incautaciones de cocaína base han disminuido en 37%, de 32.134 kg a 20.400 kg entre 2012 y 2013 mientras que las de clorhidrato de cocaína redujeron en 62%, de 4.175 kg en 2012 a 1.580 kg en 2013.Vea aquí el informe en pdfNota de prensa
El informe de monitoreo 2013 de la UNODC reporta disminución en los cultivos de coca por tercer año consecutivo en Bolivia
La Paz/Viena, 23 de Junio 2014 – El cultivo de coca disminuyó en 9 por ciento en el Estado Plurinacional de Bolivia, de acuerdo al informe de monitoreo de coca en Bolivia 2013 publicado el día de hoy por la UNODC y el Gobierno de Bolivia. En 2013, la superficie con cultivos de coca fue de 23.000 hectáreas, mientras que el año anterior fue de 25.300.Antonino De Leo, Representante de la UNODC en Bolivia, cuya oficina produce el informe de monitoreo anual de manera conjunta con el Gobierno de Bolivia desde 2003, resaltó que «esta disminución confirma una tendencia decreciente en los últimos tres años, durante los cuales el cultivo de coca se redujo en 26%». Añadió además que «en 2013 Bolivia reportó la menor superficie de cultivos de coca desde 2002».
