El TSE reajusta el mapa electoral y desactiva bloqueos en tres regiones de Bolivia


Medida. Hay cambios en circunscripciones rurales de La Paz, Potosí y Chuquisaca.

El TSE ajusta el mapa electoral de tres regiones y desactiva bloqueos

imageReunión. Dirigentes campesinos de La Paz llegan al TSE para presentar demandas. Pedro Laguna.

La Razón / La Paz



El Tribunal Supremo Electoral (TSE) ajustó el mapa de circunscripciones en municipios rurales de La Paz, Potosí y Chuquisaca. Con la medida desactivó el bloqueo de caminos que habitantes de esas regiones habían instalado para rechazar la delimitación.

La presidenta del TSE, Wilma Velasco, dijo que el cambio se realizó en cinco municipios rurales de La Paz —que no precisó—, uno de Potosí (Ocurí) y otro en Chuquisaca (Villa Azurduy). El procedimiento se hizo sobre la base de un informe técnico, a pesar del rechazo inicial de los vocales a revisar el mapa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“En el departamento de La Paz únicamente han ingresado a este ajuste las circunscripciones de la 14 a la 19, en el departamento de Potosí la circunscripción 39 y en el departamento de Chuquisaca la circunscripción 4”, sostuvo.

El ajuste, el segundo que hizo el TSE en este proceso electoral, fue aceptado por las autoridades comunitarias de La Paz, Potosí y Chuquisaca que habían iniciado el bloqueo de caminos. En el departamento paceño hubo 10 puntos de bloqueo sobre la carretera hacia Oruro; en Chayanta (Potosí) hubo cierre de vías durante ocho días y desde el sábado, Azurduy y Tarvita (Chuquisaca) bloquearon caminos. Hasta las 18.00 de ayer las medidas de presión fueron levantadas y los viajes reanudados.

Cambios. El vocal Marco Ayala explicó que el ajuste fue para tener “precisión técnica” en la nueva cartografía. “Así se tendrán circunscripciones donde los diferentes municipios generan niveles de afinidad”, puntualizó la autoridad.

En tanto, Velasco aclaró que no hubo “un retroceso” porque no se volvió a la anterior cartografía, sino que la delimitación se ajustó como manda la Constitución: respetando la continuidad geográfica y territorial, además de la afinidad; sin trascender los límites de cada departamento y basados en criterios de población y territorio.

Los municipios rurales que protestaron contra el mapa electoral no querían “que sus” territorios se “descuarticen” o que se afecte la toma de sus decisiones en base a sus usos y costumbres.

La presidenta del TSE negó, no obstante, que su institución haya cedido ante las presiones regionales y recalcó que el ajuste fue una decisión sobre “criterios técnicos”.  En cambio, el secretario general de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (CSUTCB), Rodolfo Machaca, afirmó que el TSE decidió la configuración para evitar crisis.

El de ayer fue el segundo ajuste normativo que hace el TSE en el periodo electoral. El primero fue cuando se modificó el reglamento con el que delimitó las 63 circunscripciones uninominales. Se establecía criterios de población con una variación del 35,4% y 77% de diferencia territorial. Con la modificación, se redujo a 15% el coeficiente para ambos casos.

El bloqueo por el mapa electoral

Horario

La Sala Plena ofreció una rueda de prensa a las 11.30 de ayer y luego se reunió con dirigentes de sectores campesinos en conflicto, a quienes hizo llegar el comunicado oficial sobre las modificaciones hechas en las circunscripciones uninominales.

Bloqueos

La Policía de Potosí informó que hasta las 17.30 de ayer, el bloqueo en esa región fue despejado. En Chuquisaca, al mediodía las medidas fueron suspendidas y tres horas después los 10 puntos de bloqueo entre Oruro y La Paz, levantados.

Uncía y Chayanta protestan, ahora, contra la delimitación

Dennis Luizaga

Resuelto el lío con el municipio de Ocurí (Potosí), ayer por la noche, 15 representantes de los municipios potosinos de Uncía y Chayanta llegaron a La Paz y anunciaron bloqueo de carreteras desde hoy si el TSE no repone la circunscripción 39, que agrupaba a cuatro municipios de la provincia Bustillos, de la cual —según dicen— fueron disgregados con la nueva cartografía electoral.

Los comunarios llegaron ayer a La Paz a reunirse con la Sala Plena para que atienda su demanda, como lo hizo con las demás regiones en conflicto. “Nos están descuartizando. Una parte (del municipio) está perteneciendo a la provincia Chayanta y otra a la provincia Bustillos, por eso nos hemos declarado en estado de alerta”, manifestó el alcalde del municipio de Chayanta, Martín Checo.

Según la autoridad municipal, con la nueva distribución los municipios de la provincia Bustillos, que estaban dentro de la circunscripción 39, fueron disgregados, es decir que Chayanta, Uncía y Chuquiuta se adjuntaron como circunscripción a la provincia Chayanta y Llallagua con Charcas, Alonso de Ibáñez y Bilbao Rioja. “Orgánicamente nos afecta en los ayllus la unidad de la provincia Bustillos, vamos a pedir que se respete como antes era la 39”, aclaró Checo. La comitiva se reunió ayer por la noche con la Sala Plena para exponer su demanda.

Eduardo Leaño: Se busca un equilibrio proporcional

No se trata de una modificación sustancial del mapa electoral. Se trata de cambios en provincias o municipios de determinados lugares que no van a implicar afectación de distribución entre las ciudades capitales y el resto de las provincias. Me parece que con este nuevo mapa electoral se está buscando un equilibrio proporcional a la cantidad de gente que habita en las provincias a la que habita en las ciudades del país.

Las pequeñas modificaciones que hace el Tribunal Electoral para evitar estos conflictos que están surgiendo en algunas regiones solo consisten en sacar o incluir a un municipio de una determinada circunscripción, pero esto no va a cambiar sustancialmente la configuración de las circunscripciones uninominales sobre términos de representación entre las provincias y las ciudades.

Esto es porque hay municipios en los que existe poca población, entonces los van a llevar a otro lado, pero no va a variar significativamente lo que se ha definido cuando se hizo conocer el nuevo mapa de circunscripciones.

Las personas que se están movilizando no están entendiendo muy bien la conformación de las nuevas circunscripciones; en ese sentido, el mapa está bien hecho porque la desproporción poblacional es mínima; entonces, ya hay correspondencia entre la gente que vive en las provincias y las ciudades, respecto a la cantidad de escaños asignados. Se baja al mínimo el carácter de sobrerrepresentación y la subrepresentación.

Eduardo Leaño sociólogo, experto en temas electorales