El gobierno aseguró que brindará toda la ayuda que necesite el sector para aumentar la exportación. Tras el sello de país libre de aftosa, quieren mercados que paguen hasta $us 12 por kilo
Los ganaderos, tras mercados que paguen $us 12 por kilo
Con la certeza de haber dado un gran salto, el sector pecuario busca aceitar la logística de venta para que otros mercados paguen $us 12 por el kilo de carne y no los $us 6 que cobran actualmente.
García Linera entrega el certificado de la OIE a Menacho, titular de los ganaderos del país
Sonrisas, cordialidad, felicitaciones y música fue el ambiente que la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz) derrochó al recibir del Gobierno el certificado que acredita que el país está libre de aftosa con vacunación.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ante el nuevo escenario, los ganaderos hacen cálculos, proyectan ventas y se muestran confiados de poder cubrir la demanda en plazas donde el producto se llega a pagar un 100% más de lo habitual.
Mario Hurtado, presidente de la Federación de Ganaderos de Beni y Pando (Fegabeni), explicó que al exterior se vende el kilo de carne a $us 6 y que con el certificado sanitario el monto puede llegar a los $us 12.
Hurtado remarcó que el sector debe aprovechar esta situación y trabajar para llegar a los mercados europeos donde calidad y precio hacen la diferencia.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol) y de la Federación de Ganaderos de Santa Cuz (Fegasacruz), Fernando Menacho, destacó que una de las claves para mejorar y para mantener el estatus sanitario es seguir con las campañas de vacunación, no permitir el ingreso de animales enfermos de países que limitan con el nuestro y mantener la estructura sanitaria público-privada.
Durante el evento, en el que se destacó el logro obtenido por el país, se hizo notar que las 3.500 toneladas métricas que se exportaron son ínfimas en comparación con la capacidad productiva del sector, que estima que para esta gestión tendrá un remanente de 18.000 toneladas métricas para su comercialización al exterior.
Sobre el tema, Menacho precisó que en la actualidad se exporta carne de res por un valor anual de $us 8 millones y que el costo promedio del kilo del alimento para el mercado del exterior no supera los $us 6, valor que considera bajo en relación con lo que otros países perciben por vender sus productos a Estados Unidos (EEUU) y a la Unión Europea (UE), por lo que se debe trabajar en sentar presencia en dichas plazas.
Espaldarazo del Gobierno
El vicepresidente, Álvaro García Linera, que participó del evento, indicó que lo conseguido es gracias al trabajo de los ganaderos y por ello deben tener la certeza de que el Gobierno les brindará toda la ayuda (económica-técnica) que necesiten, pues es tiempo de que el país no sea solo conocido como minero o exportador de hidrocarburos, sino también como agropecuario.
“Por datos del sector, cada año se exportan unos $us 8 millones, la idea es lograr lo que se hace con los granos, que llegan a los $us 200 millones”, sostuvo García Linera.
Una labor silenciosa
Ernesto Salas, exdirector del Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag), hizo notar que el trabajo contra la erradicación de aftosa arranca en 1998, cuando en Santa Cruz se empieza con el monitoreo de la epidemia y con los primeros trabajos para sistematizar la información.
César Orozco, que formó parte de la Unidad Nacional de Vigilancia Epidemiológica (Univep), recordó que en 1997 se realizaron los primeros análisis para determinar la presencia de la aftosa, paso clave para hacer frente a la enfermedad y lograr los excelentes resultados que hoy luce el sector.
Marbel Villarroel, jefa del departamento técnico de Fegasacruz, sostuvo que en la actualidad la estructura encargada de monitorear la enfermedad cuenta con el apoyo de 100 médicos veterinarios, que, a su criterio, son parte importante en lograr que la aftosa esté controlada.
“Es un trabajo que arranca en 1997 y parece un sueño lo que se consiguió”, manifestó Villarroel
La carne sube hasta en Bs 4; carniceros están en emergencia
En los mercados, el kilo del producto se vende en Bs 44. Las heladas mataron hasta la fecha 50.000 cabezas de ganado en Beni y con las inundaciones ya suman medio millón de reses afectadas en esa región oriental.
APG. Ganado muerto por las heladas en Beni.
Página Siete / La Paz
El precio de la carne subió entre dos y cuatro bolivianos por kilo, dependiendo del corte y la calidad, en los mercados de La Paz y los comercializadores de carne se declararon en emergencia.
Hay una menor oferta por la muerte de reses por las heladas, aunque no hay desabastecimiento.
El viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, dijo que el Gobierno evalúa la situación para conocer las pérdidas de ganado en el oriente.
«El kilo de cadera (la más suave) está a 44 bolivianos; subió cuatro bolivianos por las heladas en el oriente”, informó Armando C., un comerciante de carne de un frial de San Pedro.
En el mercado Rodríguez, la misma pieza se vende en 42 bolivianos cuando antes costaba entre 39 y 40 bolivianos. «Subió el precio desde hace tiempo; desde las inundaciones (de febrero) hasta ahora. El incremento es uno a dos bolivianos cada vez”, dijo una de las comerciantes.
En el centro de abasto también aumentó el precio del kilo de pulpa corriente de 38 a 40 bolivianos, la carne molida especial de 32 a 34 bolivianos y el pecho, de 24 a 26 bolivianos.
Sin embargo, en los supermercados el costo, sin ofertas, es superior. Por ejemplo, el kilo de cadera vale 49,5 bolivianos y el de osobuco, 28 bolivianos.
El dirigente de la Federación de Carniceros de La Paz, José Luis Ramos, manifestó su preocupación ante este incremento. «Estamos en estado de emergencia, porque el precio de carne en gancho subió el pasado fin de semana”, declaró el dirigente.
El sector se opone a que se exporte carne porque afecta al mercado interno y más si se considera que el país fue declarado libre de fiebre aftosa y que se le han abierto los mercados de exportación a Europa, Asia y a otros países, donde se pagan mejores precios por este producto.
El gerente general de la Federación de Ganaderos de Beni (Fegabeni), Carmelo Arteaga, explicó que el alza en el precio se debe a que en Beni, una de las mayores regiones productoras de carne, las heladas mataron a alrededor de 50.000 cabezas de ganado. Éstas se suman a las 450 mil reses que perdieron la vida con las inundaciones de febrero.
«Obviamente esto influye en el precio de la carne y es inevitable. Aumentó aproximadamente en un 18%. Recibíamos 16 bolivianos por kilo gancho y posteriormente recibimos 19 bolivianos”, precisó Arteaga.
Para evitar que las heladas o el frío maten al ganado, se debe habilitar más áreas de desmonte. «El ganado está flaco y débil porque no hay pasto. Sin duda, para ello se debe tener pasturas, lomas artificiales para que el ganado se ambiente y no esté débil. Pero el Gobierno sólo nos permite un 10% de desmonte”, dijo.
En Santa Cruz, la situación es diferente.
El gerente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (Fegasacruz), Héctor Sandóval, sostuvo que el frío sólo mató 600 cabezas de ganado. «Las heladas afectaron muy poco a Santa Cruz. Tuvimos 600 cabezas afectadas”, manifestó.
Sin embargo, el sector tropieza con problemas para el traslado de carne y ganado por el mal estado de los caminos, que tornan más caro el transporte.
Pese a esto, en Santa Cruz el kilo gancho -carne premium o la mejor de novillos de dos a tres años- se mantuvo en 21 bolivianos y del producto denominado normal, en 16 bolivianos.
Producción cárnica
Santa Cruz. Fegasacruz estimaba una producción nacional de 234 mil toneladas. Pero tras las emergencias hicieron una nueva proyección de 216 mil toneladas y la demanda en el país será de 198 mil toneladas métricas. Esto permitirá una oferta de 18 mil toneladas.
Gobierno. El Viceministerio de Desarrollo Rural desestimó que exista desabastecimiento en la provisión de carne en el país.
Convocatoria. Carniceros paceños convocan a su congreso que se realizará entre el 4 y 6 de junio en predios del matadero municipal a partir del mediodía. Prevén que asistan 20.000 afiliados.
Ganaderos piden celeridad en crédito sectorial
La Federación de Ganaderos del Beni, (Fegabeni) informó que hasta el momento el sector no recibió ningún crédito de los 30 millones de dólares destinados por el Gobierno para el repoblamiento de ganado, tras las inundaciones en esa región.
«No tenemos hasta la fecha ningún crédito de parte del Gobierno y creemos que (el trámite) es muy burocrático”, declaró el gerente de Fegabeni, Carmelo Arteaga.
El Gobierno aprobó 30 millones de dólares, mediante un fideicomiso, para garantizar la importación directa y la comercialización de vaquillas preñadas, que serán entregadas a los ganaderos en calidad de préstamo; la tasa de interés es de 4,5% anual.
Una entidad ejecutora debe certificar que los ganaderos fueron afectados por las inundaciones. «Hay que pasar por este filtro, luego pasar por el Senasag (Servicio Nacional de Sanidad e Inocuidad Agropecuaria) y los papeles de Trinidad se van a La Paz, para su revisión”, explicó.
Para el sector, la entidad ejecutora debería ser una instancia de orientación.
Además, indicó que luego, cuando un ganadero obtiene los documentos, el banco le pide que el inmueble rural cuente con el saneamiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA).
«Es decir, que debe tener su título de propiedad firmado por el presidente Evo Morales y menos de un 10% de los productores de Beni tiene este aval, o este título ejecutoriado. Esto es una traba”, manifestó.
El ganadero demandó que se ajusten estos procesos para que la aprobación de los créditos sea ágil y no se demore.