A los 35 años, Trujillo es uno de los dirigentes más jóvenes en acceder a la Secretaría de la COB. Foto: Jorge Uechi
El máximo ejecutivo de la COB estuvo en Santa Cruz para solucionar un problema de la Caja Nacional de Salud. Aprovechamos para hablar de política y de su visión de desarrollo.
¿Cuál es la demanda principal de los trabajadores hoy?
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Una de las principales demandas y de las grandes debilidades es una fuente de empleo. Hay tres pilares fundamentales para la clase trabajadora: si no hay trabajo, no hay salud y no hay educación. Si no hay un fortalecimiento a las arcas del Tesoro General de la Nación con una explotación (de los recursos naturales) y nos centramos nosotros en la reactivación del aparato productivo (no habrá empleo). En el país solamente se ha explorado el 23% del potencial minero. Ni siquiera el petróleo va a durar como la riqueza que tiene el país en minerales. Ahora hay enfrentamientos por los yacimientos auríferos y no hay una presencia del Estado. Para nosotros, como trabajadores, lo primero es completar toda la cadena, es activar el aparato productivo que está a la cabeza de los yacimientos mineros. Se activa eso y habrá fuentes de trabajo. Cuando se creen más fuentes de trabajo habrá salud y educación. Tenemos que buscar nuevas alternativas, una política de reactivación, no solo en los mineros, sino también en los petroleros y fabriles. Somos los tres pilares de la economía boliviana. Eso nos llevará a tener mayor inversión.
Cuando usted habla de seguridad social admite que la cobertura llega al 30%, pero el Gobierno habla de un desempleo menor al 5%, ¿se puede llegar a una cobertura global?
Las actividades son diferentes. Dependiente de un salario hay entre el 30 y 35 por ciento. La actividad está concentrada en otros sectores, en la informalidad. Eso se lo considera como empleo. Es muy importante que se pueda activar el aparato productivo minero, hidrocarburífero y fabril para fortalecer las arcas del TGN.
¿Y eso resolverá la inequidad de ingresos existente?
Estamos trabajando en eso. Nuestro principio fundamental es el apoyo incondicional al proceso de cambio. No vamos a dejar que la derecha retome las riendas de nuestro país, pasamos de la crítica a ser propositivos, y buscamos cómo activar y garantizar la distribución equitativa. No es sencillo, pero tampoco será imposible.
¿Qué los lleva a este apoyo al Gobierno del MAS?
Si hacemos una reminiscencia de la COB desde el 52, siempre tuvo oportunidades de tomar el poder. La independencia la tenemos intacta porque somos antimperialistas y anticapitalistas. El presidente Evo es afiliado a la COB, a través de la Csutcb y de las seis federaciones de productores de hoja de coca. Los campesinos y los mineros somos aliados por naturaleza. Los mineros somos vanguardia no solo porque hemos ofrendado vidas, sino porque somos parte de la construcción de este país. En el pasado los mineros erogábamos 0,75 centavos de dólar por cada libra fina para que el país pueda surgir. Mineros, fabriles, petroleros y campesinos trabajamos unidos por el proceso de cambio. Cuántos gobiernos han pasado haciendo reñir a los trabajadores, con despidos masivos, con la gran marcha por la vida. Cómo es posible que en nuestro país haya sacado tanta riqueza y sigamos siendo pobres. Eso no se va a volver a repetir, por eso nuestro compromiso es leal. Esto no es sumisión. Tenemos todo el derecho de criticar lo que se hace mal. Criticamos que el Gobierno no tiene clara la política minera, pero también para criticar estamos proponiendo. Por eso en las elecciones que se vienen Evo Morales tendrá todo nuestro apoyo como COB.
¿Tendrá la COB candidatos dentro del MAS?
Nuestro apoyo es incondicional. Jamás la COB ha puesto cuotas de poder o condicionamientos. El principio es profundizar el proceso. Si vuelve la derecha, van a tener que pensar mil veces. Los trabajadores somos vanguardia y no vamos a aceptar que la derecha vuelva a nuestro país.
¿Cómo lo impedirán?
Hay varios métodos y mecanismos. Los obreros tenemos muchos mecanismos para defender la democracia.
¿La COB renunció a sus pliegos petitorios, a la canasta básica mayor a Bs 8.000?
La COB hace un estudio y la canasta familiar es de Bs 8.350. Un objetivo de lucha de los trabajadores es ese, y los empresarios privados nos amenazan con despidos. Lo vamos a conseguir a medida que pase el tiempo.
En Santa Cruz el promedio salarial es menor a Bs 3.000, ¿cómo lo van a conseguir?
Vamos a llegar a 3.000 y tenemos que llegar a más. Nuestra lucha se profundiza, pero tenemos amenazas de despidos masivos. Nos dicen que habrá masacre blanca. Esto es una lucha y esta lucha es consecuente.
¿Cómo ve las críticas a esta alianza?
Los detractores dicen que la COB se ha vendido, que ha perdido su independencia ideológica y política. Cuando uno declara ser antimperialista y anticapitalista, ahí está garantizada la independencia ideológica y política. La declaratoria de Santa Cruz nos lleva a asumir esta alianza para profundizar el proceso. Respetamos las críticas que nos hacen.
¿Y cómo ve la alianza entre el Gobierno y el empresariado cruceño?
Es un debate pendiente que vamos a hacer. Si ellos hacen alianza con los empresarios privados, con los que nos explotan, con los que nos dan preavisos, es un debate que tenemos que seguir. No generalizamos, pero hay algunos que se dedican a violar los derechos económicos, sociales y culturales del trabajador y solo piensan en enriquecerse.
¿Su idea de bienestar solo pasa por una economía estatal?
Es la reactivación estatal. No puede haber una activación del aparato productivo para que el empresario se lleve el 50% de las utilidades, es para que todo el tema de la riqueza se quede en nuestro país.
Sin embargo, en Huanuni, por ejemplo, el mismo presidente critica a los trabajadores porque cuando la empresa era privada producían más.
Respetamos la crítica, pero no-sotros criticábamos a la cabeza del sector. Pero hay que aclarar que el nuevo ministros, está trabajando. Tenemos que diversificar la estructura, a eso también la parte técnica no tiene iniciativa. Se han cerrado en concentrar un yacimiento cuando Huanuni es rico. Los trabajadores planteamos alternativas y nos están tomando en cuenta
Fuente: eldeber.com.bo