VICEMINISTRO NO LOGRA ACUERDO CON PRODUCTORES DE YUNGAS DE VANDIOLA QUE EXIGEN MÁS CATOS DE COCA.
Representantes de los cocaleros de Yungas de Vandiola en puertas de la Gobernación, donde se reunieron con el viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, ayer. Foto Los Tiempos.
Los cocaleros de Yungas de Vandiola amenazaron ayer al Gobierno con frenar el ingreso de las tropas de la Fuerza de Tarea Conjunta (FTC) para erradicar cocales en su zona hasta que se firme un acuerdo que les permita la producción de 65 catos más.
El dirigente de los cocaleros Tito Chinchilla aseguró que ayer se determinó esta medida después de romper el diálogo sostenido en Cochabamba con el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres, quien se opone a la reposición de catos que se depuraron en 2012.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La autoridad del Gobierno advirtió que la ley no permite que se siembre más coca de la establecida y que no dará un paso atrás.
Ante la insistencia de los cocaleros, el Gobierno aceptó la propuesta de permitir 36 catos, pero los productores no aprobaron esa oferta.
Aseguró que aprobó un pronunciamiento en el cual indican que ya no dialogarán con el Viceministro, sino directamente con el presidente Evo Morales “para explicarle que no somos nuevos productores de coca y exigir que se respeten los acuerdos firmados el 2006 y el 2009”.
Chinchilla informó que en Yungas de Vandiola sólo se realizó cuatro racionalizaciones y que la última vez que ingresó la FTC al sector fue el 2012 “pero ahora la gente está molesta y no vamos a permitir que se instalen los campamentos para la racionalización”.
Después de varias horas de reunión y a punto de lograr la firma de un acuerdo, los productores de coca decidieron interrumpir el diálogo debido a que ellos exigen la reposición de 56 catos que en total sumarían 784 en una extensión de cerca de 120 hectáreas que –según aclaró– no están dentro del Parque Nacional Carrasco.
Entre tanto, el viceministro Cáceres aseguró que el Gobierno no negociará los cultivos de la hoja de coca “si rompen (el diálogo) allá ellos” porque “la Ley 1008 prácticamente se interpreta y se aplica, no se negocia, por tanto acá en el Gobierno no vamos a negociar ni torcer la mano para que haya nuevos cocaleros y nuevos productores”.
“Habíamos propuesto 720 catos pero también había mucha fundamentación que habían originarios y por alguna mala información no se les había tomado en cuenta. Se hizo una reconsideración de 15 personas más y en el transcurso de la mañana una más, habíamos llegado a 736. Ahora ellos exigen que se aumente un número de 65 más, esa gente es nueva”, explicó Cáceres.
Chinchilla dijo que su sector sólo exige que se respete el acuerdo firmado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana el 2006 y ratificado por Cáceres el 2009 en el que se acepta la existencia de 784 catos de coca.
“Se benefician porque está estipulado en la Ley 1008, cuando la Ley 1008 se aprobó en Yungas de Vandiola no vivían ni 300 personas, hoy en día estamos hablando de 700 personas y quieren seguir incrementando números de catos, mayor número de plantaciones y productores”, dijo Cáceres.
Yungas de Vandiola está compuesto por cuatro subcentrales: Arepucho con 148 catos, Vandiola 235 catos, Icuna con 192 catos y Machu Yungas con 152. Explicó que el problema está en Arepucho donde deberían figurar 205 catos de coca haciendo un total de 784.
El dirigente Edwin Grájeda explicó que su sector decidió dejar el diálogo para que una comisión viaje hoy a La Paz y solicite una negociación directa con el presidente Evo Morales.
Convenio antidroga con Perú
Los Gobiernos de Bolivia y Perú consolidarán en octubre un acuerdo para instalar radares en sus fronteras para enfrentar el creciente transporte aéreo de droga entre sus territorios, informó ayer el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.
“Más o menos a finales de octubre tenemos una reunión mixta, de cooperación bilateral Perú – Bolivia, en la cual una de las primeras agendas va a ser que Perú en cinco o seis puntos radarice el Perú y, por tanto, estamos casi obligados Bolivia a radarizar puntos estratégicos, por lo menos tres a cuatro”, aseveró.
El 95 por ciento de la droga que sale desde Perú en avionetas se destina a Bolivia y en lo que va del año fueron incautadas seis aeronaves con matricula boliviana con 1.521 kilos de la ilegal mercadería, según un reporte de la Policía peruana.
Al respecto, Cáceres dijo que es urgente instalar radares para detectar a las avionetas que transportan droga peruana por el sector norte del departamento de La Paz.
También indicó que las acciones conjuntas entre la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico de Bolivia y la Dirección Antidrogas de Perú permitieron decomisar 16 avionetas
En tanto, el ministro de Gobierno, Jorge Pérez, dijo “nosotros estamos trabajando en ese tema y el presidente Evo Morales ya ha anunciado la necesidad de comprar radares y la implementación de drones para mejorar el sistema de control fronterizo”, dijo.
Indicó que la compra de los radares y drones ayudaría a controlar los más de 7.000 kilómetros lineales de frontera.