El MAS tiene un aparato para hacer su campaña en las redes


Ministros, viceministros, legisladores y grupos afines difunden los logros de gestión del Gobierno en Twitter y Facebook.

Pablo Peralta M.  / La Paz



Si bien el presidente Evo Morales no ostenta una cuenta propia en las redes sociales, Twitter y Facebook, sí tiene una presencia importante en ellas a través de personas afines, autoridades,   y grupos que difunden su gestión y hasta campaña electoral.

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

«En el caso específico de la campaña del MAS, lo que ves es evidente: hay un aparato, hay una estrategia de comunicación para promover los logros del Gobierno, responder algunas aseveraciones  y  promover el debate, sostiene Mario Durán, activista y bloggero.

Mientras que Pablo Andrés Rivero, investigador y especialista en comunicación política, sostiene que la presencia del presidente Morales en ese tipo de espacios  supera la condición de tener una cuenta personal.

El Jefe de Estado, asegura este especialista,  «tiene todo un equipo manejando su imagen en la web, más un grupo muy grande que lo respalda desde el ciber-activismo.

Entre las cuentas en la red Twitter que difunden las actividades del MAS está:  @EvoMPresidente,  creada para difundir la campaña electoral del binomio oficialista; @GeneraciónEvo, que difunde tanto gestión como propaganda;  y  @Tojpa, que se define como «un grupo de jóvenes socialistas simpatizantes al Proceso de Cambio que está viviendo el país.

Hay otras como  @BoliviaCómoVa, @Boliviavamosbien, @EstamosConEvo, que también están en esa línea, aunque con un perfil menos relevante.

A ello hay que sumar las cuentas de ministerios, entre ellos el de Comunicación (@mincombolivia), además las cuentas  de ministros y viceministros, que suman al menos siete.

  Entre ellos las de  la ministra de Comunicación, Amanda Dávila,  @DavilaTorrez; del ministro de Obras Públicas, Vladimir Sánchez (@VladiSanchezEsc); de la  ministra de Autonomías, Claudia Peña (@claupenaclaros); de Culturas, Pablo Groux (@pablocesargroux); y la de los viceministros Sebastián Michel (@Sebas_Michel) y Claudia Espinoza (@warmiclau).

Consultado al respecto  Idón Chivi, director de proyectos del Ministerio de Comunicación,  sostiene que las redes sociales  son vistas desde el MAS como «un campo de lucha.  

La autoridad afirma  que en la estrategia política del socialismo «las redes sociales, al ser un campo de lucha,  permiten consolidar un otro escenario contemporáneo, adecuado al uso de las tecnologías de información.

Chivi asegura  que la conformación de este aparato de cuentas, que difunden tanto gestión, logros y hasta campaña electoral, no se consolidó como algo premeditado, sino como el «salto que hicieron los militantes, autoridades  y grupos afines al MAS hacia ese espacio virtual.  

«Todo político sabe que la primera tarea como político en el poder es visibilizar tus logros de gestión, porque eso se convierte en opinión pública, en el imaginario colectivo. De no hacerlo, estás perdiendo un espacio político importantísimo, afirma.

El MAS  y las redes

 Lectura     Para el partido en función de Gobierno, las redes sociales Facebook y Twitter son «un campo de lucha, y por ende un campo de debate.

La oficial    Idón Chivi informó que la cuenta oficial de la campaña del MAS es @EvoMPresidente, que fue aprobada y creada de forma exclusiva para estas elecciones.

En las redes

Pablo Andrés Rivero Experto en com. política

Elecciones en las «redes, ¿cómo llegamos a eso?

No se crearon pensando en la política, la democratización de las ideas o como canalizadores de protestas. De hecho, son casi siempre negocios de publicidad cuya finalidad es vender información de los usuarios y lucrar con empresas.

Esas plataformas virtuales con nombres foráneos y «códigos particulares de uso están  intermediando más y más en la última década en  las relaciones sociales entre personas y grupos en el mundo, primero urbanos y de clase media del mundo «occidental pero cada vez permeando más a países en desarrollo, de diversas características culturales y, dentro de ellos, también a espacios periurbanos y rurales atraídos sobre todo por jóvenes.

Las «redes sociales en internet son hoy por hoy una expresión más de las nuevas generaciones y el frenético cambio cultural en la intermediación de las relaciones a todo nivel. Claro, también en la política, cómo no.

En septiembre de 2011 tuvimos un hecho doméstico, casi caricaturesco, el expresidente Carlos D. Mesa y el entonces ministro de Gobierno, Sacha Llorenti, se «encuentran en un debate a través de la plataforma Twitter que llega a los medios masivos como una avalancha de desconcierto y curiosidad por ese «nuevo formato.

Se puede convenir que a partir de este momento las «redes sociales comienzan su vertiginoso ascenso hacia un lugar en las disputas por el poder, en la misma gestión gubernamental y ahora en la campaña electoral.

Esta columna comentará de aquí hasta las elecciones el rumbo de la campaña desde esas plataformas, que son aún formatos muy lejanos para algunos y negados para la mayoría. Aun así, son ya un frente más de disputa en estas elecciones.

Mario Durán

 Activista y bloggero

 Debe fomentarse  el diálogo en las  redes sociales

 Cualquier partido político, cualquier institución pública o privada, según sus intereses, debería participar en las redes sociales  y deberían hacerlo de diversas formas. Puede ser un mecanismo de difusión de sus actividades.

En el caso de las instituciones pueden difundir logros, estadísticas, además de interactuar con la población. Ello, claro,  depende de la estrategia comunicacional que se plantee de antemano.

Otro detalle a analizar en este ámbito es la conversación, dado que ésta es la principal característica de las redes sociales. En general, en muchos partidos se ve que consideran a las redes como si fueran un medio unidireccional, como la televisión. Es decir, sin interacción con la población.

Si uno consulta de manera respetuosa a una autoridad, mediante carta, ésta responde. Considero que lo que debería hacer una autoridad, una institución o un medio de prensa es mantener ese tenor de conversación en las redes sociales.

Ahora bien, en el caso específico de la campaña del Movimiento Al Socialismo  lo que detecta es  evidente: hay un aparato, también una estrategia de comunicación para promover los logros del Gobierno, responder algunas aseveraciones  y  promover el debate.  

 En ese marco, otra vez, considero que  lo que debe hacer  cualquier autoridad del Estado, cualquier político   y medio de comunicación  es fomentar el diálogo. Y del otro lado de la moneda también debe verse así. La  ciudadanía también tiene que adaptarse a ello.

Fuente: paginasiete.bo