33% no se protegió al estar con trabajadoras sexuales


Salud. Identifican que el área rural tiene más dificultades de acceso y que hay poco conocimiento y uso del condón femenino.



Ref. Fotografia: Diagnóstico. La encuesta se realizó a hombre y mujeres mayores de 15 años.

En un diagnóstico nacional realizado por el Viceministerio de Salud se identificó que el 67% de personas que tuvieron relaciones con trabajadoras sexuales ocuparon preservativos, es decir un alta porcentaje, 33% no utilizó condón. En el estudio sobre acceso a condones masculinos y femeninos participaron personas desde los 14 años.



Los datos que revela el informe. La viceministra de Salud, Ariana Campero, detalló que el condón masculino es el más utilizado: 44% lo ocupó cuando estuvo con su pareja estable, 77% lo utilizó en sus relaciones sexuales casuales. En el caso del preservativo femenino, Campero explicó que es casi desconocido, pues del total que participó en la encuesta; solo el 12% tenía conocimiento de su existencia, el 10% indicó tener predisposición a utilizarlo y tan solo el 6% si lo empleó.

Barreras para acceso al preservativo.  Campero explicó que los habitantes del área rural tienen menos posibilidades de acceso a preservativos principalmente por la falta de lugares cercanos para comprarlos y por el costo. Respecto a las barreras para el uso de preservativos, la viceministra indicó que los puntos de mayor incidencia, en general son los precios y cuestiones culturales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el sistema público de salud.   La viceministra explicó que del total de los preservativos que se entregan gratuitamente en el sistema público, el 70% son solicitados por las trabajadoras sexuales. Además, precisó que se identificó que las personas mayores de 15 años ocupan un promedio de 2 preservativos al año del sistema público.

Falta venta acompañada de información. A través del diagnóstico se identificó que el 70% de los lugares que comercializan preservativos (farmacias, supermercados y licorerías) no exponen este producto y el 90% no acompaña el mismo con folletos informativos. De acuerdo a la viceministra el diagnóstico se realizó debido a los altos índices de casos de VIH-Sida en el país.

14.000 casos de VIH detectados en el país. Desde 1982 a la fecha, en Bolivia se reportaron 14.000 casos de VIH-Sida, informó la coordinadora nacional del programa que depende del Ministerio de Salud, Carola Valencia. Los departamentos del eje troncal: La Paz, Cochabamba y Santa Cruz continúan siendo las regiones donde se registra la mayor cantidad de casos. El 70% de los casos confirmados son de personas entre los 14 y 34 años. Asimismo, explicó que Oruro y Chuquisaca experimentaron un incremento de casos confirmados, lo que consideró obedece a que en el último tiempo se dio mayor cobertura a las pruebas rápidas.

«La gente puede acceder libremente, incluso los establecimientos de salud ofertan las pruebas rápidas para saber si el resultado es positivo o negativo», sostuvo Valencia. Ambas autoridades de salud resaltaron en la necesidad de reforzar las campañas de prevención y de abordar esta temática sin prejuicios.

El Día eldí[email protected]
Fuente: eldia.com.bo