Banco Mundial: Bolivia cae 6 puntos en la tabla de países que facilitan los negocios


El informe pone en evidencia que el Estado Plurinacional de Bolivia empeoró su clasificación, es decir que bajó del puesto 151 al 157 de un total de 230 países del mundo.

imageTabla del Doing Business 2015

Washington, 29 de octubre (Oxígeno).- En un año, Bolivia ha retrocedido escalones en la clasificación mundial de las economías más favorables hacia la actividad empresarial, según un informe difundido la noche de este martes por el Grupo del Banco Mundial.



La lista   lleva el nombre Doing Business 2015 y  determina que las 10 economías con ambientes regulatorios más propicios para la actividad empresarial son: Singapur, Nueva Zelandia, la Región Administrativa Especial de Hong Kong (China), Dinamarca, la República de Corea, Noruega, Estados Unidos, el Reino Unido, Finlandia y Australia.

Las 10 economías que más han mejorado desde el año anterior son: Tayikistán, Benin, Togo, Côte d’Ivoire, Senegal,  Trinidad y Tobago, la República Democrática del Congo, Azerbaiyán, Irlanda y los Emiratos Árabes Unidos. Esta lista muestra que países de Africa del Sur son quienes aplicaron el mayor número de reformas regulatorias.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el caso específico de Bolivia, el informe pone en evidencia que el Estado Plurinacional de Bolivia empeoró su clasificación, es decir que bajó del puesto 151 al 157 de un total de 230 países del mundo.

Si se hace una observación detallada del informe se ve que el descenso boliviano se explica en el trato que se le ofrece a los inversionistas minoritarios, en cuya tabla bajó 11 puntos, del puesto 160 al 149; en la clasificación del registro de propiedades, el descenso ha sido de ocho puntos, del 130 al 122; en el de las facilidades para abrir un negocio, en la tabla del comercio transfronterizo, las facilidades cayeron en siete puntos, del 125 al 118, bajamos cinco puntos, del 177 al 166.

Por ejemplo, sobre la apertura de negocio, el informe detalla que en Bolivia se demora hasta 49 días, cuando el promedio en la región es de 30 días; que el número de procedimientos necesarios son 15 y en la región son apenas 8.

El contexto mundial

La situación de Bolivia se pone aún más de manifiesto cuando, según el informe del Banco Mundial, “el 80 % de los países incluidos en el estudio mejoraron sus regulaciones empresariales (…) la diferencia entre los que tuvieron mejor y peor desempeño sigue reduciéndose a medida que las naciones mejoran el clima para los negocios”, dijo Rita Ramalho, gerente del proyecto Doing Business.

“Es más fácil hacer negocios este año que el año pasado, que hace dos años o que hace una década”, señaló. “Vemos que las economías situadas en las clasificaciones más bajas están implementando reformas de forma más intensa, de modo que están acercándose a las economías que han tenido mayores progresos”.

En 2005, por ejemplo, el tiempo promedio para la transferencia de propiedades en los países con peor puntuación era de 235 días y en los países mejor clasificados de 42 días, o sea una diferencia de 193 días. La brecha se ha reducido ahora a 62 días (alrededor de 90 días para los peor clasificados y menos de 40 para los mejor clasificados).