El Nexus 9 ya es oficial y toca olvidarse de esos ‘codenames’ que hemos podido leer en los últimos tiempos del tipo de Volantis o HTC tablet. Así que toca centrarse en el nuevo modelo que han presentado los de Google y que, la verdad, viene a dar un golpe en la mesa frente a los demás dispositivos que montan Android. Nos explicamos.
El Nexus 9 opta, en primer lugar, por un tamaño de pantalla que no es el utilizado habitualmente ya que cuenta, por ejemplo, con aproximadamente una pulgada menos que el iPad Air de Apple: gama que es considerada desde 2010 como la referencia. Las 8,9 del dispositivo de Google contrastan con las 9,7 del de los de Cupertino o las 10,5 de Samsung, que siempre ha tenido querencia por las tabletas más grandes desde los primeros modelos. Eso sí, nada comparable a lo que Lenovo ha preparado con su modelo YOGA Tablet 2 Pro, con sus más de 13 pulgadas de pantalla QHD.
Con esta decisión tomada por Google, se queda (casi) a mitad de camino de los tablets que han tenido en el mercado en los dos últimos años, los Nexus 7 y Nexus 10 que formaban los dos extremos de la estrategia de los de Mountain View en este segmento del mercado que hoy, repentinamente, ha quedado reducido a solo uno: desde este mismo momento ya no podemos comprar a través de la Google Play Store ninguno de esos dispositivos.
De todas formas, si hay un punto en el que debemos fijarnos del Nexus 9 y que barre casi por completo a todos sus competidores es el del procesador: con su Nvidia Tegra K! de 64 bits debería arrasar (teóricamente) en todos los benchmarks y deja al Snapdragon 800 del Galaxy Tab S muy lejos en rendimiento y eficiencia. Igual pasa con el modelo de Lenovo, que no puede hacerle sombra, al igual que el iPad Air que, imaginamos, sufrirá una nueva revisión en el momento que Apple decida presentar sus nuevos iPad Air 2 e iPad Mini 3.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Donde han sido un pelín conservadores los de Mountain View es en la memoria RAM, ya que han mantenido lo incluido en su modelo inmediatamente inferior del año pasado, el Nexus 7. Seguramente que al Nexus 9 le hubieran sentado de maravilla 3GB de RAM, pero han preferido dejarlo solo en 2. Imaginamos que como ocurre en el caso de Apple y sus iPad (e iPhone), el hecho de llevar una instalación limpia, menos pesada de Android ayude a que el dispositivo necesite menos recursos por lo que podríamos no echar en falta ese giga de más que sí han metido en su tablet los coreanos.
La cámara es otro de los elementos que estos dispositivos no suelen cuidar como deberían. En este punto el Nexus 9 da el salto desde los 5MP del Nexus 7 hasta los 8 con los que iguala al modelo de Lenovo y el de Samsung, que suelen ser los que tradicionalmente mejores cámaras suelen montar. Eso sí, en este punto no hay que perder de vista a Apple, que no instala cámaras con una gran cantidad de megapixels pero que cuentan luego con todo tipo de mejoras por software que consiguen resultados realmente buenos. Por cierto, en lo que a conectividad de redes se refiere, todos cuentan con modelos WiFi y, según configuración, cobertura móvil 3G y LTE. Nada de LTEA por el momento.
La autonomía suele ser uno de los puntos importantes de estos tablets, sobre todo si les vamos a dar un uso intensivo en el ámbito profesional, donde es necesario tenerlo preparado a cualquier hora del día. Aquí no hay grandes milagros, a pesar de que los modelos como el Nexus 9 montan baterías realmente grandes: destacan los 9.600 del tablet de Lenovo, pero también los 8.600 del iPad Air o los 7.900 del Galaxy Tab S. El dispositivo de Google se queda ahí a la cola aunque esperamos que la instalación de Android que lleva sea 100% eficiente para alargar su duración lo máximo posible.
Finalmente hay que detenerse en el sistema operativo. De todos los modelos comparados con el OS de Google, el Nexus 9 es el único que se estrenará, como el Nexus 6, con Android 5.0 Lollipop ya instalado. El Nexus 7 (2013) seguramente que también lo tendrá en las horas posteriores al lanzamiento pero el resto ya se queda a expensas de que sus fabricantes les permitan dar el salto desde KitKat. El iPad Air casi sobra decir que actualmente cuenta con la versión 8.0.2 de iOS.
Fuente: movilzona.es