Bolivia reivindica competencia de CIJ en medio de campaña chilena


Chile ofreció mar a Bolivia en al menos ocho ocasiones. Bolivia respondió ayer al recurso que presentó Chile el 14 de julio para negar la incompetencia de la CIJ. Solicitó respetar la jurisdicción internacional y nuevos plazos

imageInfo demanda Bolivia en La Haya.

La Razón / La Paz



Bolivia pidió ayer a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que se declare competente para resolver la demanda marítima, en medio de una campaña adversa que realiza Chile que ya logró paralizar el proceso de fondo. El 14 de julio, el país vecino presentó una excepción preliminar de competencia de la CIJ que momentáneamente frenó la demanda de fondo y dio lugar a un “minijuicio”, en el que las dos partes deben presentar sus argumentos para que el tribunal defina si finalmente conocerá el proceso que instauró Bolivia hace un año.

El agente boliviano ante la CIJ, el expresidente Eduardo Rodríguez Veltzé, entregó la respuesta escrita al recurso chileno en virtud al caso Obligación de Negociar un acceso al océano Pacífico (Bolivia c. Chile). La CIJ notificó a Chile y se prevé que la fase oral se resuelva en el primer semestre de 2015.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“La respuesta de Bolivia pide a la Corte Internacional de Justicia que declare que la demanda boliviana se encuentra dentro de su jurisdicción y en consecuencia se fijen los plazos para las futuras actuaciones”, señala una nota emitida por la Cancillería boliviana.

En 2013, el país inició el proceso judicial para que la CIJ obligue a Chile a entablar el diálogo bilateral para negociar una salida soberana al mar en favor de Bolivia. En criterio de la experta en Derecho Internacional Karen Longaric, la CIJ no tiene plazos determinados para resolver el recurso chileno, debido a los argumentos que presentó Bolivia. Además, explicó que para mayo de 2015 podría convocarse a una fase oral.

“Hay excepciones que se han dirimido entre uno y tres años; entonces, es muy aventurado establecer un plazo determinado para este efecto. La esperanza es que se resuelva en unos 18 o 24 meses”, manifestó la experta legal.

Al respecto, Rodríguez señaló: “Si así lo hace, que es lo que esperamos, la Corte nos notificará para proseguir con las próximas actuaciones que tienen que ver con unas audiencias orales en la Corte Internacional, que lo más probable es que se celebren en la primera mitad del próximo año”. Bolivia tenía hasta el 15 de noviembre para presentar la respuesta a la excepción de Chile, pero el equipo jurídico del país se anticipó siete días al hacerlo ayer.

Entre tanto, Santiago intensifica su campaña ante la comunidad internacional para descalificar el proceso judicial y “desinformar” sobre el contenido, cuyo objetivo es reanudar el diálogo para negociar una salida al mar, señaló en reiteradas oportunidades el vocero de la demanda marítima y expresidente, Carlos Mesa.

En junio, en la asamblea anual de la Organización de Estados Americanos (OEA), el canciller David Choquehuanca afirmó que el juicio es una “invitación al diálogo” para superar los conflictos.  Su homólogo chileno, Heraldo Muñoz, señaló ayer que el juicio busca “tocar” los límites establecidos en el Tratado de 1904, “por el cual Bolivia tiene libre tránsito de mercaderías. La administración del presidente Evo Morales denunció en varias oportunidades el incumplimiento del pacto.

Demanda. Otra arremetida fue la difusión del video Chile y la aspiración marítima boliviana: mito y realidad que busca mostrar que el país tiene acceso al mar por puertos chilenos. En las imágenes aparecen los expresidentes Sebastián Piñera, Eduardo Frei y Ricardo Lagos, además de Muñoz, quien afirma que “es una demanda artificial, infundada”.  El excanciller boliviano Javier Murillo de la Rocha restó importancia a la campaña, “ya que tienen influencia muy relativa en los criterios” de los jueces de la CIJ.

Chile insiste en su versión

Luego de la entrega de la respuesta boliviana en la CIJ, el canciller de Chile, Heraldo Muñoz, insistió en que “Bolivia pretende desconocer de forma encubierta el tratado de 1904 que fijó de mantera  definitiva, a perpetuidad la frontera de los dos países”; asimismo, la autoridad añadió que “pone un signo de interrogación sobre los tratados limítrofes en general”.

Evo pide fortalecer la Convemar

A unas horas de haberse presentado el alegato boliviano ante la CIJ, el presidente Evo Morales pidió fortalecer la Convención de las Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar (Convemar), porque “las Naciones Unidas definió al mar como un patrimonio de la humanidad, la idea de que el mar es libre ya la han planteado los antepasados,  el mar no pertenece a nadie”. La Convemar da beneficios de la riqueza del mar, más allá de los límites de mar territorial, para los países sin acceso a costas y puertos soberanos.

Se trata de un acuerdo internacional que ha sido ratificado por más de 140 países, entre ellos, Bolivia y Chile. Perú no validó este instrumento internacional, habida cuenta del diferendo marítimo que se planteó en La Haya contra Santiago. “Esta batalla de volver al mar es reconocida por la comunidad internacional”, enfatizó. Asimismo, señaló que aún está en debate en la ONU que asuma la presidencia pro témpore de los países sin litoral y de los privados de ese derecho.

Chile ofreció mar a Bolivia en al menos ocho ocasiones

El Ejército chileno invadió el 14 de febrero de 1879 el puerto de Antofagasta que hasta entonces estaba en poder de Bolivia. En 1904 se fijaron los actuales límites.

La Razón / La Paz

Según El libro del mar —texto que compila la historia y la argumentación de la demanda a Chile—, entre 1895 y 1987 ese país ofreció en ocho oportunidades un acceso marítimo propio en favor de Bolivia. Así, se buscaba resolver el enclaustramiento que sufre el país por efecto de la Guerra del Pacífico.

La primera oferta data del 18 de mayo de 1895: el frustrado Tratado de Transferencia de Territorio en el que Chile planteó entregar a Bolivia Tacna (Perú) o Arica, en su defecto, la Caleta Vítor hasta la Quebrada de Camarones.

Según una investigación del historiador y diplomático chileno José Miguel Concha, entre 1879 y 1899, Chile ensayó “la política boliviana” para generar una alianza estratégica, “destinada a separar a Bolivia de su alianza con el Perú”. En el libro de Concha, Iniciativas chilenas para una alianza estratégica con Bolivia (1879-1899), se muestran los esfuerzos de Chile para ceder un acceso marítimo a Bolivia. Las otras siete ofertas se registraron luego del Tratado de 1904.

En 1920, Bolivia hace su reclamo internacional ante la Liga de Naciones, es así que Chile se comprometió a negociar, independientemente del Tratado de 1904. Ese país ofertó una zona al norte de Arica y de la línea del ferrocarril. El acuerdo tampoco se honró.

En 1923, el canciller chileno, Luis Izquierdo, mediante notas diplomáticas, señaló que su país podría pactar de nuevo para consultar la situación de Bolivia. En 1926 se habló de la división de Tacna para Perú y Arica para Chile; en este territorio se ofreció un corredor de cuatro kilómetros de ancho para Bolivia, según la propuesta de EEUU, país mediador en el conflicto Chile y Perú.

En 1950, el presidente chileno, Gabriel González Videla, manifestó su intención de iniciar negociaciones para dar a Bolivia un acceso soberano al océano Pacífico. Chile, en 1961 mediante un memorándum, ratificó su obligación de negociar la salida al mar.

Casi 15 años después, el presidente Augusto Pinochet (Chile) propone al de Bolivia, Hugo Banzer, la cesión de una costa soberana al norte de Arica, pero luego ese país lo condicionó a un canje territorial (1975-1976 y 1983). En 1987 se dio lugar al “enfoque fresco”. Bolivia pidió una franja territorial al norte de Arica o un enclave, sin perjudicar la continuidad territorial chilena. Chile aceptó considerar la propuesta, pero un mes después la rechazó.

El Tratado de Ancón

Con el Tratado de Ancón (1883), Chile logró “perpetua e incondicionalmente” el dominio sobre  el departamento de Tarapacá y la ocupación “durante el término de diez años” de las provincias de Tacna y Arica. Expirado ese periodo, se organizaría un plebiscito para determinar la nacionalidad de esas regiones, además de otras concesiones.

Mesa: Son compromisos jurídicamente exigibles

Para el vocero de la demanda marítima y expresidente, Carlos Mesa (2005), las ofertas que hizo Chile a lo largo de la historia son, ahora, compromisos formales “jurídicamente exigibles”. En una entrevista con el periódico ABC de Asunción (Paraguay), Mesa habló sobre las bases y el espíritu del proceso instaurado ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya.

“A lo largo de casi un siglo, (Chile hizo) una decena de compromisos formales de otorgarle a Bolivia una salida al mar y nunca los cumplió. Y ese elemento, los compromisos formales que un Estado se compromete con otro Estado, genera compromisos jurídicamente exigibles”, señaló. Mesa insistió que la base de la demanda es que la CIJ obligue a Chile a negociar una salida soberana al mar en favor de Bolivia, en virtud de los compromisos pasados.

Demanda. “No sobre la base de modificar ningún tratado (el de 1904, por ejemplo), sino, sobre la base de los compromisos que unilateralmente le hizo Chile a Bolivia durante casi un siglo”, insistió. El planteamiento boliviano no pide un espacio territorial específico de Chile, sino que cumpla sus compromisos con base en la negociación.

Así, el vocero explicó en  instancias internacionales el objetivo de la demanda, ante la campaña de “desinformación” que inició Chile respecto a que Bolivia busca “modificar” los límites fronterizos establecidos en el Tratado de 1904.  En pasados días, se reunió con el secretario de la OEA, José Miguel Insulza, y con embajadores de Centroamérica, el Caribe y Sudamérica.