Chile endurece su postura ante lobby de Bolivia para explicar el fundamento de la demanda marítima y lograr apoyo internacional, según el diario chileno La Segunda.
Chile evalúa si asiste a asunción
Los Tiempos, Bolivia
El presidente Evo Morales y su colega chilena Michelle Bachelet coincidieron en Brasil en la VI Cumbre Brics, en julio 2014. Foto archivo El Diario.
En la Cancillería chilena se evalúa que la presidenta Michelle Bachelet no asista a la ceremonia de asunción del tercer mandato del presidente Evo Morales, que se realizará en enero próximo, según el diario chileno La Segunda que cita a fuentes de Relaciones Exteriores de ese país. La razón es el progresivo aumento de la tensión bilateral por la demanda marítima de Bolivia.
El diario La Segunda, en su edición electrónica de ayer, señala que si Bachelet no participa de la ceremonia de asunción de Morales “sería una señal inéditamente dura”; pero justificada, según la Cancillería chilena. “La creciente molestia chilena no surge tan sólo de la demanda de La Paz en La Haya para obtener una salida al mar con soberanía, sino que -sobre todo- a raíz del agresivo lobby internacional desplegado por la administración boliviana”.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Según la reseña del diario chileno, en las últimas semanas, la “ofensiva” boliviana fue en aumento en la misma medida en que se acercaba la presentación, hecha ante la Corte Internacional de La Haya por el agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé, de la “respuesta escrita” ante la petición de Chile para que el tribunal se declare incompetente y cancele el litigio.
Señala que la solemnidad del trámite contrastó con el intenso lobby -y contralobby- desplegado por ambos países en las semanas previas en escenarios tan disímiles como El Vaticano, foros internacionales en Colombia y Austria, cenas en Washington y conversaciones desplegadas por exmandatarios chilenos como Eduardo Frei, Sebastián Piñera y Ricardo Lagos.
La Segunda afirma que esas acciones asentaron dos convicciones en Santiago: primero que Morales no dará espacios para treguas diplomáticas ni comunicacionales y cita las declaraciones hechas el viernes, en el aniversario de la Armada boliviana, por el vicepresidente Álvaro García, quien dijo que “para que renunciemos al mar nos tienen que matar a todos”.
Y, en segundo lugar, la oferta chilena de abrir un diálogo y descongelar la agenda -encapsulando el tema marítimo-, realizada hace meses, parece definitivamente no tener destino. Afirma que, en Santiago, creen que para el Gobierno de Bolivia es más funcional un clima de polarización.
Entre las “ofensivas” de Bolivia, La Segunda cita la “encendida intervención” del expresidente Carlos Mesa ante parlamentarios de Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia explicando las razones de la demanda marítima, lo que motivó el envío de una numerosa delegación chilena que incluía al embajador de Chile en Colombia, Ricardo Navarrete; al jefe de la misión en Ecuador, Gabriel Ascencio; y los parlamentarios Manuel Monsalve y Fidel Espinoza (PS), y Tucapel Jiménez (PPD).
A pesar de la réplica chilena, el congresista peruano Rafael Rey, terminó por manifestar su apoyo a Mesa.
También citó la intervención de Morales en el Encuentro de Países sin Litoral de Naciones Unidas, en Viena, donde no sólo insistió en que el país había perdido la costa tras una “invasión injusta”, sino que estrenó la tesis de que Bolivia es un país “temporalmente” sin salida al mar.
La Segunda destacó que, por parte de Chile, la cautela marca su participación en foros internacionales como la OEA y la ONU, donde sólo actuó para responder ante una ofensiva boliviana. Añade que las iniciativas chilenas de lobby, como la entrega de un documento con los principales argumentos de por qué Bolivia sí tiene acceso al mar, se han realizado por la vía estrictamente bilateral.
“Afán de victimización”
El jefe de senadores de la UDI, Hernán Larraín, acusó un “afán de victimización” de parte de Bolivia, luego que el país presentara ante La Haya su respuesta a la impugnación hecha por Chile de la competencia del tribunal frente a la demanda marítima, según versión digital del diario chileno emol.
A juicio de Larraín, la respuesta boliviana confirma que “quiere desconocer el tratado de 1904 y, finalmente, apartarse de los principios centrales del derecho internacional que se funda precisamente en los tratados”.
Así, el senador gremialista indicó que “la causa que sigue Bolivia no guarda relación con problemas jurídicos o con el derecho internacional, sino que simplemente, con un afán distinto de victimización”, dijo a emol.
Dicha postura del país vecino aseguró Larraín, quedó en evidencia con las palabras del vicepresidente boliviano, Álvaro García, quien manifestó que “tendrán que desaparecer la historia para que renunciemos” y que “los bolivianos siempre exigirán una salida soberana al mar”. “Seguir el camino de Bolivia, de desconocer el tratado, significa, hacer imposible los tratados que establecen fronteras en todo el mundo y significaría el desorden mundial definitivo”, concluyó Larraín.
BACHELET CONOCERÁ RÉPLICA EL 14 DE NOVIEMBRE
El ministro de Relaciones Exteriores, Heraldo Muñoz, informó que la presidenta Michelle Bachelet recibirá el próximo 14 de noviembre el documento presentado el viernes por Bolivia ante la Corte Internacional de La Haya, como respuesta a las objeciones preliminares que Chile hizo llegar al tribunal internacional sobre la demanda marítima de La Paz, según la edición digital del diario chileno emol.
“Con el documento ya ahora en nuestras manos el agente está viajando de vuelta a Santiago. Vamos a analizar inicialmente este documento que ha presentado Bolivia en respuesta a nuestra objeción de competencia de la Corte Internacional de Justicia en esta demanda que ha presentado Bolivia”, explicó.
Muñoz agregó que posteriormente “vamos a ir a entregar este documento a la Presidenta de la República el día 14, cuando vuelva de China. Hasta entonces se hará un análisis inicial y se entregará esas primeras evaluaciones a la Presidenta, conjuntamente con el documento”.
Según el secretario de Estado, “luego vendrá el período en que analizaremos más a fondo este documento junto con nuestros asesores, los abogados internacionales y los juristas nacionales que están trabajando con nosotros”.