Gustavo Angelo Zabaleta*La ley general de cooperativas define a una cooperativa como: una asociación sin fines de lucro, de personas naturales y/o jurídicas que se asocian voluntariamente, constituyendo cooperativas, fundadas en el trabajo solidario y de cooperación. Entendiéndose por ello que una cooperativa tiene un rol social que debe satisfacer las necesidades de sus socios. Por otro lado la constitución política del Estado, en su artículo 310, reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro.En el caso de las cooperativas de Ahorro y Crédito, la ley de servicios financieros lo reconoce como entidades financieras privadas. Es decir que deben competir con la banca privada en igualdad de condiciones con los bancos de capital privado.El decreto supremo N° 1842, establece los niveles mínimos de cartera que los bancos deben cumplir, se exceptúa a las cooperativas porque ello significaría un bajón. Los bancos deben mantener un nivel mínimo de 60% del total de su cartera, entre crédito destinados al sector productivo y créditos de vivienda de interés social.El impacto para las cooperativas de Ahorro y Crédito será de aquí a 5 años aproximadamente, donde tendrán que competir con la banca privada acorde a la demanda y oferta. Los bancos se sentirán presionados porque deberán cumplir sus metas de mantener el 60% de su cartera en créditos de vivienda social y créditos productivos, que ello implica otorgar créditos a una tasa del 5,5% a 6% para créditos de vivienda social y 7% a 11.5% para créditos productivos.La competencia agotará todas sus estrategias para llegar al cliente, en lo que uno de ellos podrá ser comprar la cartera de los socios de las cooperativas que mantienen créditos de vivienda y créditos productivos. De esa manera las cooperativas empezaran a bajar en sus utilidades.Es en este marco el sector cooperativo tiene que trabajar intensamente para que existan políticas de Estado y no del gobierno de turno que impulsen el desarrollo del sector de la economía social. Y deben buscar su propio mercado para subsistir de aquí en adelante. Conociendo que la esencia cooperativistas en estos tiempos ya se ha perdido, porque la nueva ley financiera reconoce a una cooperativa como una entidad financiera privada.*Economista