El líder opositor Tuto Quiroga dice que Evo Morales quiere vivir bajo el estado del capricho.
Evo afirma que no comparte tanto con el “debido proceso”
El Mandatario volvió a criticar la administración de justicia en el país, y denunció que muchos jueces y fiscales son pagados para liberar a los narcotraficantes.
Juicio en el Senado de La Paz: Los magistrados procesados denunciaron violación al debido proceso. APG.
Página Siete / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente Evo Morales afirmó ayer que «no comparte tanto” con el principio del debido proceso en la administración de justicia porque sólo genera corrupción.
«Y un tema que ninguno acepta (es) el llamado ‘debido proceso’. Dicen que son normas internacionales. Yo no comparto tanto con el debido proceso. El debido proceso para mí (…) es centro de corrupción, extorsión y de injusticia”, declaró el Mandatario ayer en un encuentro con el cuerpo diplomático boliviano.
La declaración fue realizada cuando se refería a las debilidades de la justicia boliviana y planteó la necesidad de una «revolución” en la «justicia (que) está muy repudiada (y) condenada por el pueblo”.
El «debido proceso” es un principio legal por el cual el Estado está obligado a cumplir las leyes y todos sus procedimientos, como permitir la defensa y cumplir los plazos procesales en el juzgamiento de las personas.
El Mandatario denunció que supuestamente los fiscales y jueces actúan pagados por algunos abogados para que narcotraficantes sean liberados, pese a que fueron encontrados in fraganti con sustancias controladas.
«Grandes narcotraficantes se contratan bufett de abogados que no liberan legalmente, todo con plata para el fiscal, para el juez”, reprochó Morales.
Recordó que en pasadas semanas fue capturada una avioneta con narcotraficantes peruanos y brasileños, pero el juez los liberó. «Dice: ‘tienen derecho a defenderse’. Yo digo si han encontrado (a un) narcotraficante con cocaína para ese señor cómo puede haber debido proceso. No entiendo (…). No sé qué hacer”.
Los magistrados suspendidos del Tribunal Constitucional Plurinacional; Gualberto Cusi, Soraida Chánez y Ligia Velásquez, que enfrentan un juicio de responsabilidades en el Senado por la suspensión de la ley del Notariado, denunciaron sistemáticamente la violación del debido proceso por parte del MAS.
Organizaciones como la ONU, Defensor del Pueblo y la Asamblea de Derechos Humanos reclamaron que en este caso se cumpla con el debido proceso.
Para el excandidato a la vicepresidencia y expresidente, Jorge Quiroga, «no es novedad” la afirmación del Presidente en sentido de que «no comparte” con el debido proceso.
«Él (Evo Morales) quiere vivir bajo el estado del capricho, donde el emperador determina a quién se persigue, a quién se enjuicia, porque aquí no hay estado de derecho, ni debido proceso”, manifestó Quiroga.
En esa misma línea, el senador opositor Germán Antelo lamentó que el Mandatario se manifieste contrario a un principio básico de la administración de justicia en el mundo.
«Me parece totalmente antidemocrático y exige un análisis profundo sobre esta posición”.
La Constitución reconoce una serie de derechos y específicamente el debido proceso.
La Constitución y el debido proceso
Normas. La Constitución Política del Estado, en su artículo 115 señala: «El Estado garantiza el derecho al debido proceso, a la defensa y a una justicia plural, pronta, oportuna, gratuita, transparente y sin dilaciones”.
Derechos. El artículo 117 establece: «Ninguna persona puede ser condenada sin haber sido oída y juzgada previamente en un debido proceso. Nadie sufrirá sanción penal que no haya sido impuesta por autoridad judicial competente en sentencia ejecutoriada”.
Corrupción. Jueces, fiscales, abogados y autoridades fueron detenidos en 2012 en uno de los hechos de extorsión más bullados en el país.
Situación. Las críticas a la justicia boliviana son cada vez más constantes.