Los turistas españoles son los que más gastan en Bolivia


Según el Sistema de Información Estadística de Turismo. Durante su estadía, los visitantes de España, mediante el turismo no organizado, erogan en promedio 1.932 dólares. Después están los de EEUU y Colombia.

image

Página Siete / La Paz



Los turistas españoles son quienes más gastan durante su estadía en el país. De acuerdo con el estudio del Sistema de Información Estadística  de Turismo (SIET), se evidenció que el gasto promedio de un  viajero independiente (mochilero) es de 1.932 dólares.

Según el informe, los residentes que llegan a Bolivia son de más de 20 países entre ellos;    el gasto promedio diario que realizan los visitantes independientes suma un total por encima de los 61 dólares; mientras que sus pagos totales promedios son de 724 dólares.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el caso de los viajeros  que llegaron al país por vía de paquetes turísticos (turismo organizado), erogan entre 64 y 706 dólares (ver cuadro).

En el informe también se detalla que  los mexicanos   hacen el mayor desembolso  promedio entre la selección de turismo organizado y no organizado, con 1.643 dólares y 1.092 dólares, respectivamente.

En contraste  los viajeros residentes de Suiza son los que más ahorran y sólo destinan   136,2 dólares en su estadía.

También destacan en cuanto a monto el dispendio que realizan los turistas de   Estados Unidos,  1.242 dólares; Colombia, 1.089 dólares; Alemania,  1.032 dólares (ver infografía).

La estadía

En el estudio  también se especifica que los visitantes que llegaron a Bolivia y realizaron turismo por cuenta propia (independiente), se quedaron en promedio 19 días en el país.

Mientras que los viajeros que compraron algún paquete turístico adquirido en el territorio o en el exterior (organizado) estuvieron  en promedio 11 días.

Por ejemplo, los turistas mochileros que se asentaron  por más tiempo en territorio nacional son los residentes de España con 49 días, con respecto al organizado, los italianos se alojaron  19 días;  Israel (18 días) y Estados Unidos (17 días).

Por el contrario, los viajeros de Suiza que realizaron turismo organizado fueron los que menos tiempo se quedaron en el país,  con dos días.

Los principales motivos de  estadía en el país son: por estudio,  trabajo voluntario, visita a familiares y amigos, negocios o por profesión, entre otros.

En el documento se destaca que La Paz es la ciudad más visitada del país por turistas extranjeros con un 23,1% de preferencia.

El documento estadístico publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE) también indica que el 17,1% de los visitantes del exterior elige como destino   Santa Cruz y el 8,8% prefiere irse a Copacabana. En ambas ciudades  los turistas se quedan  16 y tres días, respectivamente, complementa el análisis.

El informe

Los resultados del estudio  fueron presentados  por  el Instituto Nacional de Estadística  (INE), Banco Central de Bolivia (BCB), Dirección General de Migración (Digemig) y el Viceministerio de Turismo (VMT), con el título  «Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor – 2014”.

Los años que se tomaron como muestra fueron    2001, 2003, 2007 y 2010, con el objetivo de obtener información actualizada que permita cuantificar y determinar las principales características del gasto del turismo receptor y emisor.

El levantamiento de la información se realizó en los puestos fronterizos y aeropuertos internacionales.

Estructura de los gastos en el país

Los turistas que se dirigieron para visitar los diferentes lugares en el país  distribuyen sus   gastos en mayor proporción en alimentos y bebidas.

De acuerdo con  la Encuesta de Gasto de Turismo Receptor y Emisor-2014, elaborado por el Banco Central de Bolivia (BCB), el Instituto Nacional de Estadística (INE) y otras instituciones públicas, el sector de alimentos ocupa una participación de  23,7%; transporte interno 16,7%; hospedaje (15,3%), recreación (12,4%), ropa, vestimenta y calzados 9,6%.

En  este  último  consideran diversos gastos como regalos, estudios, mercadería, material para estudios o trabajo, pagos o donaciones y pago de trámites.

  Según la encuesta, los viajeros visitantes de Norteamérica tuvieron en el sector alimentos y bebidas el mayor porcentaje dentro de la estructura de gasto (22,1%), al igual que Centroamérica  (20,1%), Sudamérica   (24,4%).