Coca: Radares detectarán plantaciones ilegales en parques nacionales y cocaleros perderán cato por cultivos excedentarios


Gobierno boliviano hace trámites para la compra de equipos. Hoy empezó la erradicación de coca ilegal con el compromiso de eliminar 10.000 hectáreas hasta diciembre.

Radares detectarán plantaciones ilegales de coca en parques nacionales

imageFoto ABI.

Página Siete Digital / La Paz



El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció hoy que la instalación de radares en puntos fronterizos permitirán detectar plantaciones ilegales de coca en parques nacionales.

«Por supuesto los radares en los puntos fronterizos entre Perú y Brasil, por lo cual significaría que a futuro, que la Fuerza de Tarea Conjunta podamos agilizar y podamos, encontrar coca ilegal principalmente en los parques nacionales», explicó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

La semana pasada, el ministro de Defensa, Rubén Saavedra, manifestó que se recibieron propuestas de España, Francia, Canadá y China para la compra e implementación del nuevo sistema de radares en Bolivia.

En esa línea, Cáceres dijo que el Ministro de Defensa está tramitando con el Ministerio de Economía recursos económicos para la adquisición del equipo de radar que mide distancias, altitudes y velocidades de aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y terreno.

«Con estos radares por su puesto va facilitar para tener imágenes satelitales, digitales. La UPE (Unidad Policial Ecológica), mientras que esté haciendo control, nosotros podríamos tener los mapas satelitales y sabríamos el lugar donde habría cocas ilegales en los parques», añadió.

Comenzó la erradicación

El Gobierno inició hoy la erradicación de hoja de coca ilegal correspondiente a la gestión 2015, en el sindicato Puerto Rico, de la Central Unificada Federación Carrasco, con el compromiso de eliminar durante el año 10.000 hectáreas del arbusto.

En el acto que se realizó en el municipio Puerto Villarroel, distante a más de 200 km de la ciudad de Cochabamba, el ministro de Gobierno, Jorge Pérez, y el viceministro Cáceres, iniciaron esa actividad con al menos 200 efectivos de la Fuerza Tarea Conjunta (FTC) del Chapare.

«Tenemos las metas establecidas de un promedio de 10 mil hectáreas que se estarían proyectando para esta gestión y esperemos que el esfuerzo, y el compromiso de las organizaciones que se encargan del control social nos permitan alcanzar las metas», dijo Pérez.

La autoridad, durante su discurso, reafirmó que el Estado no permitirá plantaciones de hoja de coca en los parques nacionales y reservas forestales del país. «Todos tenemos la obligación de ahondar esfuerzos, y evitar que se ocasione daños irreparables en las reservas forestales, en los parques que hacen parte de la reserva de nuestro país y que nosotros tenemos la obligación de proteger», apuntó.

Además, el Ministro de Gobierno aseguró que se respetará la plantación del cato legal de la hoja de coca. Por su parte, el comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas (FFAA), Omar Salinas, reafirmó el compromiso de los efectivos para cumplir la erradicación de las plantaciones ilegales de coca.

«No escatimaremos esfuerzos asumidos por el Estado ante la comunidad, internacional, participando contra ese flagelo, con la Fuerza de Tarea Conjunta, compuesta por el Ejército, Fuerza Aérea, Fuerza Armada y Policía Nacional», apuntó.

Cocaleros perderán su cato si tienen cultivos excedentarios

El Gobierno proyecta esta sanción en la nueva ley de la coca. Empezó ayer la campaña de erradicación 2015 en la localidad de Puerto Rico, en Chapare. Felipe Cáceres aseguró que quienes no cumplan serán castigados

image

Fotos: Sergio Mendoza / Página Siete. Los erradicadores en pleno trabajo de erradicación en Puerto Rico, en el Chapare.

Página Siete / Desde Puerto Rico, Chapare

El Gobierno proyecta dejar sin cato de coca al productor que tenga  cultivos excedentarios. Esta sanción será incluida en la Ley General de la Coca, cuya promulgación está prevista para el 6 de agosto de este año.

La nueva normativa reemplazará a la Ley 1008 de 1988.

«Si a futuro, una vez aprobada la nueva Ley General de la Coca, estos compañeros se exceden, no habrá pretexto. Para evitar la coca excedentaria y el desvío al narcotráfico, aquellos que sigan ampliando sus cultivos tendría que castigárseles con cero coca”, informó ayer el viceministro de Control Social y Sustancias Controladas, Felipe Cáceres.

Actualmente la figura es otra: se erradica la coca excedentaria pero no se toca el cato (1.600 metros cuadrados), extensión de producción acordada entre el Ejecutivo y los cocaleros que le corresponde a cada productor legalmente registrado.

La autoridad explicó que esta pena debe imponerse porque el productor sabe que el excedente es desviado para la elaboración de droga y el Comando Estratégico Operativo (CEO), ex Fuerza de Tarea Conjunta (FTC), «no puede erradicar en un lugar y al próximo año en el mismo sitio donde vuelven a aumentar. El máximo castigo es que  el compañero perderá su cato”.

El ministro de Gobierno, Jorge Pérez, Cáceres y otras autoridades participaron ayer del acto inaugural de la campaña de erradicación de 2015, realizado en Puerto Rico, en el Chapare de Cochabamba.

En julio del año pasado, el presidente Evo Morales dijo que con la nueva norma se legalizará el cato, que hasta ahora es un acuerdo que «sólo lo hacemos respetar con la fuerza sindical”.

Respecto a iniciar procesos penales a los infractores, Cáceres dijo que esto lo analizarán los técnicos que trabajan en el proyecto de ley; pero recordó: «La coca no se puede penalizar, no es droga, no es cocaína”.

Las autoridades que llegaron hasta Puerto Rico resaltaron que se debe proteger los parques naturales de Bolivia.

Y es que las plantaciones de coca ilegales actualmente se encuentran, sobre todo, al interior de estas zonas de difícil acceso y suelo fértil.

Los cocaleros que infringen lo acordado se adentran en las áreas protegidas durante días de caminata.

Para ello, Cáceres reiteró que este año se pretende adquirir radares que permitirán un control más efectivo. «Los radares estarían en la frontera con Perú y Brasil. Así, la CEO agilizará el hallazgo de cocales ilegales en los parques nacionales”, añadió.

Al menos un centenar de miembros de la CEO empezaron la erradicación en terrenos que tenían coca excedentaria.

Los comunarios de la región se acercaron al lugar para observar la tarea de los erradicadores. Un cartel donde se leía «Unidos por Bolivia” colgaba en las parcelas  donde se erradicaba.

«No hay  cárteles”

Declaración El viceministro Cáceres dijo que se comprobó, por reportes de Inteligencia de la FELCN, que no hay cárteles, sino emisarios extranjeros en el país. Prueba de esto es el frustrado envío de 400 kilos de droga mimetizados en lámparas de sal. El destino final era México y se estableció que el cabecilla de la banda de narcos era de esa nacionalidad.