Gobierno: Bolivia enfrentará caída del crudo con más producción de gas y GLP


Bolivia enfrentará caída del crudo con más producción de gas y GLP

Recursos. El país tendrá menores ingresos por la exportación de estos hidrocarburos

imageSanta Cruz. Planta de Separación de Líquidos Río Grande, que produce GLP para el mercado interno y externo.



La Razón / La Paz

La caída en el precio del petróleo será enfrentada por el Gobierno en esta gestión con mayor producción de gas natural y gas licuado de petróleo (GLP) para el mercado interno y externo, ya que en el país hay la capacidad de generar mayores volúmenes. El anuncio fue hecho el viernes por el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, en una entrevista con La Razón y otros medios.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Evidentemente lo que nosotros vamos a hacer es compensar todo el tema de precios con tener disponible mayor cantidad de volumen”, aseguró la autoridad, e indicó que Bolivia tiene una capacidad de procesamiento de gas natural mucho mayor a la de producción, lo que da la flexibilidad de generar más volúmenes. En el caso del GLP, para aumentar la producción se tiene a la Planta de Separación de Líquidos Gran Chaco, que entrará en operación el primer trimestre de 2015.

El aumento en la producción de estos hidrocarburos se dará en función a la fluctuación del precio del crudo a nivel internacional. “Es en función al precio que nosotros vamos a tener mayor disponibilidad de volumen de gas y GLP y vamos a ofertar este volumen. Ante menor precio tenemos la capacidad de venta de volumen y esto nos genera cierta holgura”, complementó Arnez.

Producción. En 2014 la producción promedio de gas natural para la venta fue de 60,1 millones de metros cúbicos día (MMmcd) y el pico más alto llegó a 61,48 MMmcd, según datos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) entregados a La Razón. La producción de GLP llegó a un promedio de 1.121 toneladas métricas día (TMD) en 2014.

Los precios de exportación de gas natural tanto a Brasil como a Argentina en la presente gestión se verán afectados por la baja cotización del crudo y lo  propio sucederá con el GLP, tomando en cuenta que sus precios están ligados al del petróleo, sostuvo Arnez.

“Si bien nosotros obtenemos GLP a partir del gas natural y también del petróleo, estos precios internacionales son los que nos definen los mercados spot que tenemos, en este caso con Perú, Paraguay y Uruguay, es por eso que está ligado el precio del GLP al del petróleo”, complementó. Para 2015 los precios de exportación de gas natural a Brasil y Argentina estarán rondando en $us 9,9 el millar de BTU (Unidad Térmica Británica), pero recién a finales de marzo se podrá tener con certeza a cuánto se venderá el hidrocarburo a esos mercados, complementó el viceministro.

Bajarán las inversiones en Brasil y Argentina

El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, indicó que la baja cotización del crudo reducirá inversiones en proyectos de reservas de gas en Brasil y Argentina.   “Una gran ventaja que tenemos es que en estos escenarios de baja del precio del petróleo se están reduciendo y desacelerando las inversiones en reservas (de gas) que tenían los hermanos países: el Presal en Brasil y Vaca Muerta en Argentina. Entonces lo que nosotros tenemos es una producción ofertada que está prácticamente garantizada con la reservas que tenemos”, sostuvo.

En una entrevista al presidente de YPFB, Carlos Villegas y publicada por La Razón el 28 de diciembre, éste señaló que la caída del crudo genera oportunidades al país, ya que en el futuro proyectos como Vaca Muerta y el Presal se convertirían en inviables.

Consumo de gas subirá a 11 MMmcd

El consumo de gas natural en el mercado interno se incrementará de 9 millones de metros cúbicos día (MMmcd), registrado en promedio en 2014, a 11 MMmcd en esta gestión, debido a los proyectos de regasificación en el país. El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez, explicó que hubo un aumento de las conversiones a gas natural vehicular (GNV), instalaciones de gas domiciliario, el consumo de este carburante en la generación de energía eléctrica y su uso en general.

“Tenemos esperado el 2015 un consumo de alrededor de 11 millones de metros cúbicos día y obviamente esto hace que tengamos   los 0,8 trillones de pies cúbicos (TCF por sus siglas en inglés) que consumimos al año como país contemplando el mercado interno y los de exportación”, indicó.

El 17 de agosto de 1014, en el programa El Pueblo es Noticia, difundido por los medios estatales, el presidente de YPFB Corporación, Carlos Villegas, señaló que el consumo promedio de gas natural por año es de 0,7 TCF. Las exportaciones de gas a los mercados de Brasil y Argentina se mantuvieron de manera estable de acuerdo a contratos en 2014, sin embargo hay un aumento, dijo entonces.  Datos de YPFB Transporte indican que ayer los volúmenes transportados a Brasil fueron de 33,7 MMmcd, en tanto que al mercado de Argentina llegó a 14,9 MMmcd.

Facturación por venta de GLP

En 2014 Bolivia captó unos $us 33 millones por la exportación de 43.000 toneladas de gas licuado de petróleo (GLP), informó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez. La Planta de Separación de Líquidos Río Grande, en Santa Cruz, permitió la exportación de este carburante desde septiembre de 2013. El 2 de agosto de ese año el complejo fue puesto en marcha. Bolivia vende GLP a Paraguay, Uruguay y Perú.

Ingresos por renta petrolera

La renta petrolera proveniente del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH), regalías, patentes y participaciones a favor del Estado fluctuará en esta gestión entre $us 5.500 millones y  $us 6.000 millones, informó el viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje de Hidrocarburos, Álvaro Arnez. El presidente interino de YPFB, Guillermo Achá, informó que en 2014 la renta petrolera llegó a $us 5.530 millones, inferior a los $us 6.000 millones previstos.

La importación de alimentos

El presidente Evo Morales expresó ayer que es necesario planificar que Bolivia no importe ningún producto de emergencia. Para ello, señaló que es necesario incrementar la producción de alimentos para garantizar el abastecimiento interno y tener una oferta exportable. Citó por ejemplo que se ha reducido la importación de trigo debido a una importante producción del alimento y por ello es necesario debatir cómo disminuir más su internación. “Bolivia no puede ser un país consumista”, manifestó.

Una política agropecuaria

El Mandatario afirmó que es necesario establecer una política agropecuaria nacional. Para ello, dijo, la cumbre busca relanzar al sector agropecuario. Indicó que es necesario impulsar programas de corto y mediano plazo para incrementar la producción de alimentos en el país. Sostuvo que el Gobierno desea compartir su experiencia de los programas mi agua y mi riego. Acotó además que la gran ventaja de los empresarios cruceños es que no solo plantean iniciativas para su región, sino para Bolivia.