Gobierno de Bolivia deja en suspenso emisión de bonos por $us 1.000 millones


Factores. La medida se debe a la baja del precio del crudo, el alza del dólar y otros.

Bolivia deja en suspenso emisión de bonos por $us 1.000 millones

imageInfo deuda externa Bolivia.

La Razón / La Paz



El Gobierno dejó en suspenso la emisión de bonos soberanos por hasta $us 1.000 millones prevista para 2015 debido a la baja del precio del petróleo, el alza del dólar y el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir más las tasas de interés.

El 18 de noviembre de 2014, La Razón informó que en el proyecto de Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 se prevé la colocación, por tercera vez, de bonos soberanos en el exterior para apoyo presupuestario. La Ley Financial 2015 fue promulgada el 13 de diciembre del año pasado.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora, explicó ayer que en los mercados financieros internacionales también se registró un efecto debido a la disminución de la cotización del petróleo, por el alza del dólar y el anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de que habrá más incrementos de las tasas de interés para los préstamos.

Por dichos motivos, Arce indicó que el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas analizará de manera interna y detallada el comportamiento del mercado internacional antes de iniciar el road show (gira de exhibición ante inversores) en las diferentes capitales financieras mundiales para ofrecer los títulos soberanos. “Por supuesto, si las condiciones no están dadas, el Ministerio de Economía no va a ir a vender los bonos, pese a que tenga la autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional porque no sería un buen negocio”, aseguró la autoridad.

Pertinencia. En esa línea, ratificó que se evaluará “si es pertinente y oportuno” emitir los bonos soberanos este año ante un escenario internacional que “se complica” por la reducción del precio del crudo, el incremento del dólar y el anuncio de Estados Unidos de que habrá más alzas de las tasas de interés de los créditos. “Evaluaremos si vamos a ingresar o no con la emisión de esos nuevos bonos”, manifestó Arce.

El 1 de diciembre de 2014, el Ministro de Economía aseguró que los recursos a ser captados por la colocación de bonos por hasta $us 1.000 millones se destinarán a proyectos de inversión pública contemplados en la Ley Financial 2015. “Tenemos que invertir mucho en el país”, afirmó. El 22 de octubre de 2012, Bolivia emitió bonos soberanos por $us 500 millones y a diez años plazo con un interés del 4,8%. La segunda colocación de títulos fue el 15 de agosto de 2013 por $us 500 millones a un plazo similar y con un interés anual del 5,95%.

PGE 2015 autoriza uso de dinero no ejecutado

En el decreto reglamentario del Presupuesto General del Estado (PGE) 2015 se autoriza que el saldo en caja y bancos de los municipios y las gobernaciones vigente para este año sea registrado por el Ministerio de Economía y Finanzas Públicas para la reasignación de dichos recursos.

La norma, aprobada el 8 de enero, dispone que las entidades autónomas remitan al Ministerio de Economía documentos como la autorización de los concejos municipales y asambleas departamentales que apruebe la inscripción de los recursos no ejecutados.

Ese día, La Razón informó que ante la caída del precio del petróleo, el vicepresidente Álvaro García pidió a gobernaciones, municipios y universidades usar el saldo en caja y bancos que llegan, al 31 de diciembre de 2014, a unos $us 2.000 millones. Indicó que la baja provocará que éstas no reciban dinero “extra”.

Autorizan contraer créditos a firmas públicas

Las empresas públicas podrán contraer créditos internos o externos por un monto de hasta una vez igual a su patrimonio. Los recursos deberán ser destinados “única y exclusivamente” a financiar proyectos de inversión o para capital de operaciones.

El artículo 5 del decreto reglamentario del Presupuesto General del Estado (PGE) 2015, aprobado el 8 de enero de esta gestión, establece que las empresas pueden acceder a préstamos internos y externos si cumplen al menos una de las tres condiciones que son: “contraer endeudamiento hasta una vez su patrimonio; demostrar que su flujo de caja futuro es positivo y demostrar que se generarán indicadores de liquidez y endeudamiento favorables”.

El documento dispone que la contratación de crédito externo debe gestionarse por el ministerio cabeza de sector ante el Ministerio de Planificación del Desarrollo, excepto los relacionados con la emisión de títulos. Además, indica que para garantizar el cumplimiento del pago de las obligaciones de los créditos las empresas públicas deberán prever los recursos necesarios en sus presupuestos institucionales y la provisión de recursos correspondientes.

Las compañías estatales deberán enviar información de los préstamos y el estado de sus obligaciones de manera semestral y a solicitud de los ministerios de Planificación y del de Economía y Finanzas Públicas. El 30 de octubre de 2014, el ministro de Economía, Luis Arce, dijo que en 2013 las utilidades de las empresas públicas aumentaron en 2,93% respecto a 2012, al pasar de Bs 6.438 millones a Bs 6.627 millones.

El PIB cerró en 2014 en 5,5%

El ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce, ratificó ayer que Bolivia cerró 2014 con un crecimiento de la economía de al menos 5,5%. Señaló que el indicador es “sumamente importante” con relación al alza del Producto Interno Bruto (PIB) de otros países de América Latina, que se ha desacelerado por la crisis internacional. Pese a esto, indicó que en Bolivia el PIB ha continuado aumentando y este año se ubica como el país con mayor crecimiento de Latinoamérica, luego de Panamá.

La ejecución presupuestaria

Arce indicó que en 2014 la ejecución del presupuesto en las diferentes instituciones públicas ha oscilado entre el 80% y el 85% de lo planificado en la Ley Financial. Resaltó además que en diciembre de 2014 se registró una “gran ejecución presupuestaria” de los municipios y las gobernaciones, lo cual está relacionado con las elecciones subnacionales que se realizarán este año, ya que se vio “un inusual movimiento de inversión que ha llegado a niveles récord en el anterior año”.

Bolivia pone en suspenso emisión de bonos soberanos este 2015

La caída de los precios del petróleo, el repunte del dólar como divisa y el aumento de las tasas de interés son algunos de los argumentos del Gobierno.

imageLuis Arce Catacora, ministro de Economía, informó que la emisión de bonos soberanos en el mercado internacional no está asegurada para este año debido a la caída del precio del petróleo.

ABI y El Deber

La emisión de bonos soberanos en el mercado internacional queda sujeta a un nuevo análisis de la coyuntura internacional y por el momento no se ejecutará, informó este martes el ministro de Economía y Finanzas Públicas, Luis Arce Catacora.

La autoridad explicó que esto se debe al desplome gradual de los precios del petróleo, al repunte del dólar y al anuncio de la Reserva Federal de Estados Unidos de subir sus tasas de interés, entre otros aspectos.

Según Arce, el Ministerio de Economía analizará detalladamente el comportamiento del mercado internacional antes de comenzar la gira de exhibición ante inversores para colocar los bonos soberanos.

«Hubo una serie de información que tenemos que internalizarla para empezar el road show en las diferentes capitales financieras mundiales para poder ir a ofrecer nuestros bonos. Por supuesto si las condiciones no están dadas, el Ministerio de Economía no va a ir a vender los bonos, pese a que tenga la autorización de la Asamblea Legislativa Plurinacional porque no sería un buen negocio», aseguró a los medios.

El Presupuesto General del Estado (PGE) 2015, aprobado en el Órgano Legislativo, establece la emisión de bonos soberanos por un monto de hasta 1.000 millones de dólares o su equivalente en otras monedas «para apoyo presupuestario».

En ese contexto, el Ministro de Economía reiteró que se evaluará «si es pertinente y oportuno» colocar los bonos soberanos este año, en medio de un escenario internacional que «se complica» por la inestabilidad del petróleo, dólar y la Reserva Federal de Estados Unidos.

«Evaluaremos si vamos a ingresar o no con la emisión de esos nuevos bonos», agregó.

Bolivia efectuó en 2012, tras 100 años de ausencia en escenarios mundiales financieros, la primera emisión de bonos en el mercado internacional por 500 millones de dólares, y en 2013 replicó esa acción por otros 500 millones de dólares. Esos recursos fueron invertidos sólo en inversión pública, de acuerdo con el Gobierno.