MINISTROS Y EMPRESARIOS DE BOLIVIA SE DAN UNA SEMANA MÁS PARA CERRAR LA AGENDA.
Lento avance en acuerdos para cumbre productiva
Los Tiempos, Bolivia
Los ministros de Economía, Luis Arce, y de Desarrollo Rural y Tierras, Nemesia Achacollo, junto a representantes del sector privado y productivo cruceño, ayer. – Henry Ugarte Los Tiempos
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Santa Cruz | Los Tiempos
El Gobierno y los productores de Santa Cruz aún no logran ponerse de acuerdo en los temas urgentes para el relanzamiento del sector productivo, previsto para la cumbre “Sembrando Bolivia”, del 3 de febrero.
Ayer, pese a que ya existe un primer informe en borrador de más de 80 páginas elaborado por las nueve mesas técnicas, dos ministros de Estado y la cúpula de los sectores productivos y empresariales de la región no cerraron acuerdos específicos y se dieron una semana más de plazo para diseñar la agenda. Además, deberán sortear los cambios en el gabinete ministerial que disponga hasta mañana el presidente Evo Morales.
Hasta el mediodía de ayer los técnicos del sector público y privado habían logrado dar las primeras señales en temas considerados prioritarios para relanzar al sector productivo, tal como lo exigió hace más de una semana el presidente, Evo Morales, para encarar una posible crisis económica, debido a la baja del precio internacional del petróleo.
Sin embargo, en la reunión de ayer realizada en el salón Guarayos del campo ferial, Luis Arce y Nemesia Achacollo, ministros de Economía y Desarrollo Rural y Tierras, respectivamente, se trenzaron en un amplio y tenso debate con los líderes empresariales, agropecuarios, industriales y exportadores. Finalmente, sólo se limitaron a cruzar información de la situación actual y a exponer sus expectativas ante las señales que pudiera dar el Gobierno para invertir más e incrementar la frontera agrícola.
Después de tres horas y media de reunión, Arce dejó en claro que el sector privado podría ser el más afectado si acaso se produce una crisis económica, pero también dijo que el Gobierno tiene la firme convicción de apoyarlo con iniciativas que le favorezcan para producir más y mejor.
Consultado sobre el pedido de seguridad jurídica, ampliación del tiempo de la Función Económica Social (FES) y exportación de excedentes sin restricciones, Arce sólo dijo que siguen conversando al respecto y que dentro de una semana se volverán a reunir.
Aunque las declaraciones del titular de la CAO, Julio Roda, fueron en la misma línea que las de Arce, algunos de los presidentes de los subsectores, al salir de la reunión, contaron que les hicieron entender que seguridad jurídica y acceso a créditos ampliando el plazo de la FES están muy ligados, pero sin llegar a ningún acuerdo.
En más de una oportunidad, los sectores productivos demandaron que la FES se amplíe de dos a siete años e incluso hay productores que piden que se levante, porque buscan incluir a los ganaderos y al sector frutícola en los créditos productivos.
La próxima reunión fue fijada para el martes 27 de enero para tratar de avanzar en los aprestos a la cumbre “Sembrando Bolivia”.
Alertan sobre avasallamientos
La Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) y la Asociación de Predios Productivos Agropecuarios Avasallados de Santa Cruz (APPA) alertaron ayer al Gobierno sobre la posibilidad de nuevos avasallamientos de tierras, sobre todo en la provincia Guarayos, donde hace poco fue desalojada una propiedad, pero los infractores amenazan con volver a esos predios.
Entre el presidente de la CAO, Julio Roda, y el titular de la APPA, Jorge Zambrana, relataron que hace tres años un grupo grande de avasalladores ingresó a la estancia “Cinco y Despojo”, del ganadero Walter Ruiz, pero tras tres años de trámites ante el INRA se logró finalmente desalojarlos con la ayuda de la Policía.
Ruiz contó que en estos tres años desaparecieron 70 vaquillas, destrozaron los alambrados y varios potreros de su estancia, de unas 5.300 hectáreas, ubicada en el municipio de El Puente. “Alertamos al Gobierno y a todas las autoridades policiales que hay por lo menos una veintena de dirigentes de los tomatierras que quieren volver a ingresar a mi propiedad”, dijo Ruiz.
Según el presidente de APPA, de las 170 propiedades que fueron avasalladas, sólo quedan alrededor de 50 casos por resolver.