La moralidad de la lucha contra la desigualdad


Javier Paz Garcíajavierpaz177__thumb2121Los seres humanos en general deseamos el bien a otras personas, conocidas y desconocidas, y sentimos compasión ante el sufrimiento ajeno. La pobreza material, al ser una causa de sufrimiento, nos produce tristeza y compasión. Ayudar a las viudas, a los huérfanos, a los minusválidos y a los pobres es un precepto que podemos encontrar en casi todas las religiones y las civilizaciones del mundo y apela a nuestro sentido de humanidad, de comunidad y de fraternidad.Por ello, las acciones de los gobiernos y de los individuos para paliar y reducir la pobreza, aunque muchas veces son contraproducentes y por ello criticables desde un punto de vista práctico, tienen al menos un sustento moral. No sucede lo mismo con la desigualdad, o, mejor dicho, con la lucha contra la desigualdad. La moralidad de la lucha contra la pobreza se sustenta en la compasión, en la misericordia, en el deseo de paliar los sufrimientos humanos.En cambio, la lucha contra la desigualdad, que en otras palabras es la lucha por la igualdad, se fundamenta en una visión egoísta, mezquina y envidiosa de que es malo que unos tengan más que otros. Y es que quienes luchan contra la desigualdad no se alegran de que en términos relativos en el planeta cada vez haya menos pobres, lo cual es indiscutible, sino que les molesta que haya cada vez más ricos.Para ellos el problema no es la pobreza, sino la riqueza. En general alimentan sentimientos de envidia, insinuando que los ricos son ricos porque explotan a los pobres, que los ricos son cada vez más ricos y los pobres más pobres, y cosas por el estilo. Prefieren una sociedad en la que todos sean igualmente pobres a una donde algunos sean inmensamente ricos, aunque exista menos pobreza. La idea, repetida en mil formas de que es una barbaridad que alguien sea tan rico o tenga tales vehículos o haga una fiesta tan fastuosa, habiendo tanta pobreza, es simplemente una epifanía de la envidia.Para dar un ejemplo, recientemente leí en un periódico que “la desigualdad aumentó en el país, a pesar de que la pobreza disminuyó”. Y claro, la idea de quien escribió semejante tontería es que si aumenta la desigualdad, entonces ¡algo debe andar mal!, aunque haya menos pobres. Y el problema de enfocarse en la desigualdad es que a menudo olvidamos el verdadero problema que es la pobreza. Y como consecuencia se elaboran políticas que en aras de reducir la desigualdad producen más pobreza.El Deber – Santa Cruz