Ceremonia indígena en Tiwanaku. El presidente Evo Morales dijo que «nuestro territorio abarcaba desde las costas del Pacífico, desde entonces teníamos cualidad marítima, nuestro mar que se nos quiere negar».
Morales es investido en ceremonia indígena en Tiwanaku y reivindica la cualidad marítima como derecho ancestral
El presidente Evo Morales lució una túnica hecha con lana de vicuña y un gorro de cuatro puntas, ambas prendas repujadas en oro. Delegaciones oficiales de países y organismos internacionales participaron de la ceremonia indígena
La Razón Digital / La Paz
Miércoles 21 de enero de 2015. La investidura ancestral del presidente Evo Morales en las ruinas de Tiahuanaco. (Foto ABI)
El presidente Evo Morales, con una túnica hecha con lana de vicuña y un gorro de cuatro puntas, ambas prendas repujadas en oro, fue investido en una ceremonia indígena en Tiwanaku. Desde la puerta del templete de Kalasasaya abogó por una “recuperación científica del pasado” y reivindicó la cualidad marítima boliviana como un derecho ancestral.
El acto empezó a las 09.00 con una “limpia” a Morales. Fue vestido con el traje indígena en el museo Lítico y luego se trasladó, escoltado por los amautas, hasta el templo de Kalasasaya, donde fue ungido en medio de incienso y rituales como líder indígena. Recibió dos cetros de mando con motivos ancestrales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El vicepresidente Álvaro García y delegaciones oficiales de diferentes países y organismos internacionales participaron de la ceremonia, que se realiza desde el 2006, en la primera gestión del mandatario. Morales empezó el discurso en aymara y continuó en castellano. “Tiempo de un gran parto, parto de la esperanza, de la unidad, de la armonía, de la felicidad y de nuestra filosofía de vida”, señaló.
Hizo un recuento sobre políticas de exterminio de indígenas en regiones como Estados Unidos, donde, señaló, instalaron reservas comparadas con zoológicos. En el Cerro Rico de Potosí perdieron la vida, afirmó, 10 millones de indígenas en la colonia. “A pesar de tanto sufrimiento y masacre, nunca nos hemos rendido”, señaló.
“Hacemos esta ceremonia para agradecer a nuestros líderes, hombres y mujeres, que han entregado su vida por nosotros”, señaló y mencionó a líderes como Túpac Katari, Bartolina Sisa, Zárate Villka, al indio Gerónimo, al Oso Blanco, a Toro Sentado, y a los líderes de África. Además evocó a Marcelo Quiroga Santa Cruz y al padre Luis Espinal.
Tiwanaku es una ciudad milenaria enclavada en el altiplano boliviano, centro ceremonial y de relacionamiento científico y comercial, destacó. “Nuestro territorio abarcada desde las costas del Pacífico, desde entonces teníamos cualidad marítima, nuestro mar que se nos quiere negar hoy”, sostuvo en parte del discurso.
Bolivia decidió llevar el diferendo marítimo con Chile ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ), donde el trataniento de fondo de la demanda está supeditada a la resolución de un recurso de incompetencia presentado por la administración de Michelle Bachelet.
Morales destacó los avances de la cultura tiwanacota y explicó que el objeto del denominado proceso de cambio no es recuperar el pasado con una visión romanticista. «Se trata, más bien, de una recuperación científica de lo mejor de nuestro pasado, para combinarlo con la modernidad, pero no con cualquier modernidad, sino con la modernidad que nos permita hacer industria sin dañar a la Madre Tierra, con modernidad que nos permita hacer desarrollo con equilibrio con nuestra Pachamama», sostuvo.
Insistió que la pobreza es resultado de las políticas del capitalismo y reflexionó sobre la necesidad de proteger el medio ambiente. «Hay que parar esta loca carrera de la destrucción del planeta», abogó.
Las delegaciones oficiales entregaron diferentes presentas a Morales, a la conclusión de la ceremonia, que dio pie a una entrada autóctona.
Presidente recuerda que Bolivia nació con “cualidad marítima”
En Tiwanaku, dijo que «nuestro territorio abarcaba desde las costas del Pacífico, desde entonces teníamos cualidad marítima, nuestro mar que se nos quiere negar».
Página Siete Digital / La Paz
El presidente Evo Morales recordó hoy que el territorio que ocupa Bolivia nació con «cualidad marítima”, durante una ceremonia ancestral realizada en las ruinas de Tiwanaku, un día antes de la asunción de su tercer mandato consecutivo.
«Nuestro territorio abarcaba desde las costas del Pacífico, desde entonces (antes de la fundación de Bolivia, 1825) teníamos cualidad marítima, nuestro mar que se nos quiere negar hoy», señaló Morales a tiempo de proclamar el derecho de Bolivia de contar con un acceso soberano al mar, que le fue arrebatado en una guerra con Chile en 1879.
El lunes, el presidente Morales invitó a los exmandatarios de Chile Ricardo Lagos y Sebastián Piñera a asistir este jueves a la ceremonia de investidura en que iniciará su tercer mandato, por la «amistad» que mantuvieron. «Nosotros venimos de la cultura del diálogo, de visitarnos, y aprovecho esta oportunidad de invitar a estos dos expresidentes de Chile, Lagos y Piñera, por la amistad que tuvimos», dijo entonces.
La presidenta chilena, Michelle Bachelet, no asistirá a la investidura de Morales pero su país estará representado por el presidente de la Corte Suprema de Justicia chilena, Sergio Muñoz. Morales reiteró que respeta que Bachelet no acuda e insistió en que «si la presidenta de Chile no puede acompañar, qué mejor que los expresidentes me acompañen», dijo.
Demanda contra Chile
Bolivia presentó en abril de 2013 una demanda contra Chile ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) para buscar una solución a su reclamo de salida soberana al mar. Bolivia perdió 400 kilómetros de costa y 120.000 kilómetros cuadrados de territorio a manos de tropas chilenas en la Guerra del Pacífico, librada en 1879. Los dos países no tienen relaciones diplomáticas desde 1962, salvo un paréntesis de 1975 a 1978, por la falta de solución al reclamo marítimo boliviano, si bien mantienen consulados generales en La Paz y Santiago.
Para Chile, esta demanda no tiene sustento ya que a su juicio las consecuencias derivadas de este conflicto bélico fueron resueltas con un tratado de paz que firmaron en 1904, por lo que objeta la competencia de la CIJ para atender el caso. Bolivia respondió solicitando al tribunal que se declare competente.
Bolivia anunció que no levantará la demanda marítima contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) a cambio de un enclave sobre el océano Pacífico, como mencionó un diario chileno, afirmó la semana anterior el presidente Evo Morales. «Los bolivianos ni que fuéramos tontos (para) levantar la demanda por un pedazo de tierra», dijo entonces.