Hay alerta por aumento de casos de VIH/Sida en el área rural de Bolivia


Salud. Bolivia sube financiamiento de insumos y retrovirales al 90%.

Hay alerta por incremento de casos de VIH en el área rural

La Razón / La Paz

imageCantidad de casos de VIH/Sida por municipios. Infografía: La Razón



El incremento de casos del virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y del síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) en el área rural de Bolivia pone en alerta permanente al Ministerio de Salud y a la representación de la Defensoría del Pueblo en La Paz.

“Evidentemente se notifican más casos de VIH en el área rural porque promovemos el acceso a la prueba rápida, que es uno de los factores; el otro es que mucha gente que emigra a las ciudades es propensa a retornar a su comunidad con el virus”, explicó la responsable del programa nacional de VIH/sida, Carola Valencia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Aunque la autoridad no contaba ayer con la cantidad actualizada de personas que viven con el virus en el área rural, señaló que trabajan en la prevención.

En tanto, la representante del Defensor del Pueblo en La Paz, Teófila Guarachi, sostuvo que es “alarmante” la expansión de casos en el campo, basada en una investigación con los datos del Sedes. El documento revela que hay 18 municipios rurales con mayor prevalencia por presentar entre 40 y 5 casos confirmados, cada uno; otras 22 regiones de La Paz tienen de 4 a un paciente. (Ver infografía).

Casos. “El VIH/sida sigue siendo un tabú en el área rural, donde muchas mujeres y varones mueren sin saber que adquirieron el virus y esto nos pone en alerta. Creemos que amerita conversar con las autoridades locales para hacerles notar que es un tema en el que se debe trabajar invirtiendo mayor presupuesto para masificar las pruebas rápidas”, mencionó.

La expansión a la que se refiere Guarachi se verifica con datos del Sedes acumulados de 1987 a abril de 2014, en los que son 34 los municipios con casos de VIH/sida, cada uno registra hasta 31 pacientes; sin embargo, el reporte hasta octubre de 2014 abarca 40 municipios rurales, donde se diagnosticaron hasta 40 portadores.

Para frenar la incidencia, la Defensoría del Pueblo se reunirá hoy con autoridades de los 18 municipios con mayor prevalencia, además de representantes de la red boliviana de pacientes que viven con el virus y funcionarios del Sedes.

Según datos del programa de VIH del Ministerio de Salud, desde 1985 a fines de 2014, Bolivia reportó 12.986 casos de personas con VIH/sida; de ellas, 10.503 viven con el VIH y 2.483 desarrollaron el sida o bien fallecieron.

El exviceministro del área Martín Maturano reveló en 2012 que se confirmaron casos de VIH en la Chiquitanía (Santa Cruz), al igual que en el área rural de Cochabamba, Chuquisaca y La Paz, pero en los cuatro departamentos la sumatoria no llegaba ni a 50 pacientes.

Respecto a la sostenibilidad de las pruebas rápidas y dotación de los retrovirales, Valencia sostuvo que el Estado incrementó su presupuesto de Bs 5 millones, hace dos años, a Bs 10 millones, por lo que ya no se depende de la cooperación internacional.

“La prueba rápida, los antirretrovirales e insumos están absolutamente garantizados porque hemos incrementado el presupuesto a 10 millones de bolivianos, lo que nos permite garantizar la entrega de los retrovirales”, dijo.

La responsable del programa VIH/sida especificó que el Estado está solventando la dotación de antirretrovirales de pacientes que tienen hasta 25 años de tratamiento, con buen resultado. “Los costos varían, dependiendo en qué línea está, aproximadamente son unos 230 dólares por año”.

Salud reparte 2 MM de preservativos

image

Dos millones de preservativos, entre condones femeninos y masculinos, se distribuyen por las fiestas carnavaleras en diferentes puntos de concentración de la población, principalmente de jóvenes, informó ayer la viceministra de Salud, Carla Parada.

“Se da inicio a la campaña de prevención para evitar enfermedades de transmisión sexual. Son dos millones de condones femeninos y masculinos que se reparten”, dijo.

La distribución de los preservativos se realiza desde ayer en todas las terminales aéreas y terrestres, pero el trabajo se fortalecerá en las entradas relacionadas con el Carnaval, pues el personal del Ministerio de Salud y los voluntarios se ubicarán en las graderías de los recorridos y en los puntos de desconcentración de las fraternidades y comparsas para entregar los insumos y brindar orientación.

Paralelamente a la dotación de preservativos, el personal del programa de VIH/sida y los conscriptos de las Fuerzas Armadas informarán sobre las enfermedades de transmisión sexual y el modo adecuado para usar del condón.

Parada resaltó que hay más de 13.000 casos de VIH/sida reportados desde 1985 hasta la fecha y una estimación de 3.000 personas que aún no saben que tienen el virus.