Estudian cómo conservar estelas de Tiahuanaco


PLAN DE MANEJO | Un proyecto de microbiología de la Universidad Mayor de San Andrés de La Paz determinará los años en que las piedras perderán su iconografía. Expertos franceses trabajarán junto a los bolivianos.

La Prensa y Los Tiempos

image



El Monolito Fraile, descubierto probablemente por los colonizadores. La figura antropomorfa lleva un keru y un cetro. | Monolito – Agencia

La Paz | El Centro de Investigaciones Arqueológicas, Antropológicas y Administración de Tiahuanaco (Ciaaat) dio un informe sobre el plan de manejo del centro que fue enviado recientemente a la Unesco, con el objetivo de afianzar la categoría del complejo como patrimonio de la humanidad y en cumplimiento a los procedimientos legales recomendados por esa instancia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el documento, que regirá por cinco años, se incluye un estudio de microbiología, con el cual se determinarán los años en que las estelas líticas perderán su iconografía.

El estudio se iniciará desde el próximo lunes y contará con la participación de expertos del Instituto Francés de Estudios Andinos (IFEA), en colaboración con la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

El trabajo

El director del Ciaaat Ludwing Cayo Quisbert, dio ayer un informe de gestión y sobre el plan de manejo, que fue concluido en diciembre de 2014 y enviado recientemente a la Unesco. Hasta la fecha no hubo observaciones, pero ese organismo solicitó también una copia en inglés o francés para su validación.

Uno de los trabajos que se incluyen en el documento es un estudio en todas las estelas líticas “para determinar de aquí a cuantos años se nos va a perder la iconografía. Los profesionales (de IFEA y UMSA) empiezan desde el lunes con la toma de muestras de los elementos microbiológicos que están afectando a la piedra”.

Se prevé que hasta octubre o noviembre se obtenga una información inicial, para posteriormente generar un plan de protección.

El proceso se iniciará con los monolitos Fraile, Bennet (que no presenta líquenes, pero igualmente se le hará la toma de muestras), Ponce y la Puerta del Sol.

“En esta toma no se rompe la piedra, sólo se extraerán muestras del liquen. Ese espécimen se llevará a laboratorio y se hará un cultivo, considerando las condiciones climatológicas que hay en Tiahuanaco”.

Respecto a la habilitación completa de los museos del sitio arqueológico, Cayo explicó que el Lítico está disponible en sus tres salas, mientras que el Cerámico se adecuará hasta junio. El segundo registra más de cinco mil piezas catalogadas y digitalizadas.

El plan de manejo tiene que ver con temas de conservación, restauración y excavaciones con fines científicos.

Posesionado en agosto de 2013, Cayo, aseguró que los resultados  de su gestión estarán disponibles en la página web www.ciaaat-tiwanaku.com, que actualmente contiene información general sobre el sitio, además de noticias sobre las recientes excavaciones en Kantatallita o Kerikala. Además, se informó que el lanzamiento del  Willkakuti (Año Nuevo Andino Amazónico) será el 21 de mayo.

MONOLITO FRAILE

El “Monolito Fraile”, también conocido como “Estela Fraile” o “Dios del Agua”, es un monumento que se halla en la parte este del Complejo Arqueológico Monumental de Tiahuanaco, (yacimiento catalogado como Patrimonio de la Humanidad por la Unesco desde el 2000).

El monolito está ubicado en el interior del recinto del Templo de Kalasasaya, también denominado Templo de las Piedras, y fue construido por los integrantes de la Cultura Tiahuanaco, civilización precolombina.