«Quien autorizaba los desembolsos era la Ministra, el directorio aprobaba los proyectos y luego salía la resolución y se ponía en conocimiento de la Ministra y ella autorizaba el desembolso”, declaró el abogado Alejandro Nogales, defensor de los detenidos.
Oposición no cree que interpelación del Senado esclarezca corrupción en Fondo Indígena
La Asamblea del Fondo Indígena no habría sido capaz de frenar la malversación de recursos. Diversas voces critican a la Ministra de Desarrollo Rural.
Santa Cruz, ANF.- Voces opositoras advirtieron que la anunciada interpelación de la Ministra de Desarrollo Rural, Nemesia Achacollo, será un acto sin consecuencias y no habrá censura por el caso de la malversación de recursos del Fondo Indígena.
Oscar Ortiz, senador por Unidad Demócrata (UD), y Mayda Paz, vicepresidenta de la brigada parlamentaria cruceña y militante del Partido Demócrata Cristiano(PDC), coincidieron en señalar que la mayoría absoluta con la el MAS cuenta en esa instancia legislativa impedirá la censura de dicha autoridad de Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Senado nacional convocó para este 13 de marzo a Achacollo para que esta autoridad explique a los legisladores los proyectos aprobados y las obras ejecutadas. La autoridad deberá presentar pruebas de descargo. El senador Ortiz dijo que esta interpelación ha sido preparada por el oficialismo a la medida de la ministra Achacollo. «No se trata de un acto de fiscalización sino de protección», dijo Ortiz.
Por su parte la diputada Mayda Paz, vicepresidenta de la brigada parlamentaria cruceña, dijo que el oficialismo hace estas interpelaciones para que sus ministros salgan aplaudidos, tal como habría ocurrido con el ex ministro de Gobierno Carlos Romero quien fue convocado en mayo de la pasada gestión por el caso terrorismo.
Por su parte, Leonardo Tamburini, asesor de los pueblos indígenas, aseguró que como presidenta del directorio, la ministra Achacollo tiene responsabilidad solidaria y colectiva en manejo de los recursos del Fondo Indígena. Añadió que la supuesta malversación de recursos es un caso muy serio, porque las investigaciones de la Contraloría informan que no se han cumplido con los mecanismos de fiscalización correspondientes en cuanto a la aprobación de proyectos y la erogación de los recursos. Las organizaciones y pueblos indígenas se constituirán en parte civil en este proceso que recién comienza a ser investigado, dijo. Tamburini recordó que la asamblea del Fondo Indígena es la instancia máxima de fiscalización de los recursos y sesiona dos veces al año exclusivamente para fiscalizar y constatar el avance de las obras y los proyectos a ejecutarse. Sin embargo, dado que este mecanismo no detectó las irregularidades tendrá que ser la justicia que determine el grado de responsabilidad de las autoridades implicadas, porque la Contraloría ha encontrado serios indicios de malversación de recursos. (VC).
Inculpados de Fondo Indígena piden incluir a Achacollo en investigación
«Quien autorizaba los desembolsos era la Ministra, el directorio aprobaba los proyectos y luego salía la resolución y se ponía en conocimiento de la Ministra y ella autorizaba el desembolso”, declaró el abogado Alejandro Nogales, defensor de los detenidos.
La Paz, ANF.- La defensa de la ex ejecutiva del Fondo de Desarrollo para los Pueblos Indígena Originarios Campesinos y Comunidades Interculturales, Elvira Parra, pedirá que la ministra de Desarrollo Rural y presidenta del directorio, Nemesia Achacollo, sea incluida en las investigaciones por las irregularidades en esta entidad.
“Quien autorizaba los desembolsos era la Ministra, el directorio aprobaba los proyectos y luego salía la resolución y se ponía en conocimiento de la Ministra y ella autorizaba el desembolso”, declaró el abogado de Parra, Alejandro Nogales.
Parra y Marco Antonio Aramayo por disposición del fiscal Julio Guerrero fueron aprehendidos la noche del lunes, ante la presencia de “riesgos procesales” en la investigación que se abrió tras la denuncia de la Contraloría General del Estado.
En febrero, la Contraloría presentó una auditoría en la que identifica responsabilidades penales en contra de Parra, Aramayo y Daniel Zapata, además de los representantes legales, los responsables administrativos y ejecutores de obra por las irregularidades en un paquete de 153 proyectos del Fondo, lista en la que se encuentra la candidata a la gobernación, Felipa Huanca.
Asimismo, Nogales reveló que la esposa del Contralor, Gloria Zamorano trabajó en el Fondo como directora de la Dirección Administrativa y Financiera (DAF), por lo que también debiera ser convocada para prestar sus declaraciones, porque participó en el diseño de los mecanismos de control.
“Lo correcto era que el Contralor incluya a (Gloria) Zamorano en este proceso para ver si incorporó o no los mecanismos para el seguimiento y control, porque ella los implemento con la señora Parra”, denunció el abogado.
La autoridad aludida confirmó que su esposa Gloria Zamorano trabajó en el Fondo, cinco meses, entre julio y noviembre de 2009, pero que no le llegan las responsabilidades porque de acuerdo al organigrama la DAF no tienen ninguna participación en la aprobación de los proyectos.
“Creo que la invitaron. Entre julio a noviembre (2009) es un periodo de organización del Fondo, participó en un principio y luego se retiró precisamente por el desorden que existía”, sostuvo Herbas.
Los ex ejecutivos continuaban este martes en las celdas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen, mientras aguardaban que un juez disponga la audiencia de medidas cautelares, que se prevé será este miércoles.
De acuerdo al Contralor Gabriel Herbas, el daño económico asciende a 70 millones de bolivianos.
En respuesta a las versiones de miembros de su partido, sobre un intento de “descabezar” la candidatura de Huanca a la gobernación paceña dijo “el informe de la Contraloría es estrictamente técnico. Nosotros no nos fijamos en los nombres”, sostuvo.