Los trabajadores piden una reunión con el presidente Morales.
Gobierno plantea 7% de aumento salarial; la COB rechaza la oferta
El Ejecutivo también propuso un incremento del 10% para el salario mínimo nacional. Los cobistas exigen una política salarial de corto, mediano y largo plazos.
Ministerio de Minería. Reunión de la comisión productiva con el ministro de Minería.
Página Siete / La Paz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno planteó un incremento salarial de 7% al haber básico y de 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN). La propuesta fue rechazaba por la Central Obrera Boliviana (COB), que ahora pide una reunión con el presidente Evo Morales.
El planteamiento fue expuesto por el ministro de Economía, Luis Arce, a los representantes de la comisión económica, que está liderada por el secretario de finanzas de la COB, Óscar Tapia.
«Hemos declarado que esta propuesta es insuficiente. La próxima reunión será directamente con el Presidente, para ello ya hemos enviado la invitación y estamos esperando la respuesta”, afirmó Tapia.
El dirigente precisó que la COB aún no tiene una propuesta del porcentaje para el aumento salarial del haber básico ni del mínimo para esta gestión; sin embargo, señaló que deben cubrir los costos de la canasta familiar.
Al respecto, el presidente de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia, Daniel Sánchez, no quiso emitir ningún criterio sobre la propuesta que formuló el Gobierno a los dirigentes del ente matriz de los trabajadores.
La pasada semana, la Confederación de Trabajadores Fabriles demandó un aumento de 15% al haber básico y 20% al mínimo nacional, pedido que no fue aceptado ni rechazado por la COB.
En 2014, el Gobierno aprobó un aumento del salario mínimo del 20% y de 10% al básico; en ese entonces el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2013 llegó a 6,48%. En 2014, el IPC acumulado fue de 5,19%.
Las mesas de trabajo
El lunes pasado la COB, en una reunión con el Presidente, aceptó conformar cuatro mesas de trabajo para debatir su pliego petitorio, que consta de 12 puntos con 54 necesidades.
Se conformaron las comisiones económica, productiva, laboral y social.
En la económica, la COB analiza una política salarial de corto, mediano y largo plazo con base en la canasta familiar; demanda que se tomen en cuenta sólo 50 artículos básicos de los 364 que usa el Gobierno para medir el IPC.
En esta comisión también se analiza la petición de los jubilados, que exigen el bono para el jubilado, que nuevamente fue rechazado por el Gobierno, informó Tapia.
En la comisión productiva se discuten todos los temas de los sectores fabril, minero y petrolero.
Por ejemplo, en el tema minero, el ministro de Minería, César Navarro, se reunió el jueves con los dirigentes, que exigieron la aplicación y cumplimiento de la Ley 403 de Avasallamientos y el potenciamiento de empresas estatales.
En la comisión laboral se analiza los cambios a la Ley General del Trabajo. Y en la social, los beneficios sociales para los maestros y salud. En las tres mesas el trabajo avanza sin ninguna observacióN
Punto de Vista
Adolfo ErÓstegui Experto laboral
La COB demanda política salarial
Este año, a diferencia de los anteriores, la COB demanda fundamentalmente una política salarial de corto, mediano y largo plazos con base en la canasta familiar.
Por declaraciones de dirigentes sindicales, se sabe que la canasta familiar debe ser determinada por el INE, luego de una encuesta de presupuestos familiares.
Hasta aquí la propuesta de la COB parece ser la más lúcida en los últimos 20 años, en los que se demandaban un aumento al mínimo y una canasta familiar con un monto que se determinaba en un ampliado sindical, que generalmente no se ajustaba a la realidad de la economía nacional.
Ahora, la respuesta del Gobierno parece ajustarse a los nuevos tiempos que se vienen, pues incluso el presidente Evo Morales, a tiempo de recibir el pliego de la COB, pidió a la dirigencia nacional que también se discuta la sostenibilidad del pago del segundo aguinaldo debido a que muchas empresas no pueden con él.
La política salarial, según el Convenio 26 de la OIT, ratificado por el país, el Gobierno debe realizar consultas a las organizaciones de trabajadores y empleadores y con base en sus respuestas determinar el monto de incremento del salario mínimo. Esto nunca se ha realizado en el país.
Las empresas grandes tienen mayor facilidad para ajustar sus costos, mientras que las más pequeñas tienen hasta tres años para ajustar sus estructura