En el periódico «El Sol de Pando» se analizan las razones de la victoria del MAS en el norte amazónico. El oficialismo conquistó 13 de las 15 alcaldías pandinas y la gobernación. Solo dos municipios estarán en manos de la oposición.
La Paz, 10 de abril (ANF).- En Pando, el Movimiento al Socialismo (MAS) lo tiene casi todo. Hace cinco años logró la capital, Cobija, pero solo otros seis municipios adicionales, mientras la oposiición ganó en ocho. El reciente 29 de marzo, el MAS prácticamente ha borrado del mapa a la oposición; tiene 13 de los 15 poderes locales.Los opositores, que acudieron a la lid unificados, solo conservan las alcaldías de la capital y la de Santos Mercado. Una supremacía parecida del MAS como la que tiene ahora en Pando es solo comparable a la que posee en Chuquisaca (23 de 27) o Cochabamba (42 de 47). ¿A quién puede atribuirse este crecimiento?, ¿qué factores han colocado a Pando como uno de los departamentos más inclinados al oficialismo?
El periódico «El Sol de Pando» aborda el tema a profundidad. El primer dato es que Luis Flores (MAS) es ahora el Gobernador con mayor respaldo electoral del país con un 65% de las preferencias en su departamento. Le siguen Juan Carlos Sejas (MAS) en Potosí con un 62% e Iván Canelas (MAS) con un 61%. Según el «Sol de Pando», ese 65% para Flores contrasta con el caudal de votos municipales para el mismo partido, que llega al 53%. En otras palabras, entre el apoyo al candidato a Gobernador y el respaldo a los aspirantes a alcaldes del MAS hay una distancia en beneficio del primero de 12 puntos porcentuales. Flores es muy popular, sus acompañantes para los municipios, lo son menos.
Cuando se produjo la inesperada victoria de Gaty Ribeiro en Cobjia, Luis Flores dijo lo siguiente a la red ERBOL. “Ha existido una crítica a la gestión municipal anterior, seamos honestos, yo en su momento también he declarado, la gestión ha sido cuestionada por mucha gente, por los barrios de Cobija, especialmente en los temas de agua potable y salud”. En otras palabras, la exalcaldesa Ana Lucía Reis habría perdido la elección por no haber trabajado adecuadamente con la Gobernación. «El Sol de Pando» explica que la alcaldía de Santos Mercado no fue ganada por el MAS, porque se postuló como candidata a Bety Grc{ia Ruiz, ex consejera departamental, de la cual se subraya, «rivalizó con el Gobernador Flores» desde su curul.
¿Quintana, el artífice? El periodista Sebastián Sabené Siviora, colaborador del Gobernador reelecto, comenta al respecto en «El Sol de Pando» que el Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, «en ningún momento» se hizo presente en el periodo pre electoral en Pando. El coordinador de la campaña habría sido el propio Flores en relación directa con Evo Morales y Álvaro García Linera. Quintana se habría concentrado en el curso de la campaña en el departamento del Beni. «Toda la estrategia ha sido desarrollada por un equipo dirigido personalmente por el doctor Luis Flores», puntualizó Sabené.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El análisis del periódico pandino va más allá. Se sostiene que la relación entre Quintana y Flores se ha desgastado severamente y que el operador de Quintana en el departamento es el ex diputado Galo Bonifaz.
El Informe completo del periódico Sol de Pando:
Vigencia de su Estatuto Autonómico le dio a Pando el Gobernador más votado de Bolivia
MAYORÍA MASISTA | Desmienten que ministro Quintana sea artífice del éxito pandino.
Sol de Pando, Cobija
Aún esperándose los resultados que emergerán de la segunda vuelta electoral en tres departamentos, ya existen en el país seis gobernadores electos por mayoría absoluta de votos. Cuatro son del MAS y dos de la oposición. Entre ellos el gobernador reelegido de Pando, Luis Adolfo Flores Roberts, es quien obtuvo el mayor porcentaje de votos a nivel nacional, confirmándose la tendencia prevista por las empresas encuestadoras Ipsos y Mori antes de los comicios subnacionales del 29 de marzo.
Diversos círculos de opinión en la capital Cobija atribuyen el éxito electoral del Gobernador reelecto a una capacidad de gestión que dio un salto cualitativo a partir de la puesta en vigencia del Estatuto Autonómico Departamental, en octubre del 2012, el primero de su género en el país validado por el Tribunal Constitucional.
El ejercicio autonómico le permitió al gobernador Flores desligarse de una tutela centralista de La Paz que prevalecía tras la militarización de Pando por los sucesos de Porvenir. Con la Autonomía Departamental en vigencia, la Gobernación desplegó recursos administrativos, técnicos y financieros de modo expedito hacia el ámbito municipal, y los niveles de coordinación directa con el presidente Evo Morales y el vicepresidente García Linera —sin intermediación alguna— se optimizaron, lo cual fue determinante para el éxito electoral reciente.
Flores Roberts, como el Gobernador más votado de Bolivia, obtuvo el 65,73% de votos en el territorio departamental de Pando. Le siguen Juan Carlos Cejas en Potosí con el 62,21%, Iván Canelas en Cochabamba con el 61,61%, Rubén Costas en Santa Cruz con el 59,44%, Víctor Hugo Vásquez en Oruro con el 57,65% y Félix Patzi en La Paz con el 50,09%, según el conteo oficial difundido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) sobre un total de 3’941.008 votos válidos sufragados en estos seis departamentos, los que representan el 86% de los 4’567.515 votos válidos del sufragio nacional. El restante 14% de los votos espera su destino final en los tres departamentos —Beni, Chuquisaca y Tarija— que irán a segunda vuelta.
Voto al Gobernador ligado a 13 municipios, menos dos
Septiembre del 2014. El gobernador Flores y el presidente Morales en la comunidad de Humaitá, municipio Ingavi de la provincia Federico Román, frontera con Brasil, realizando gestión conjunta. | Foto GADP
El alto porcentaje cercano al 70% obtenido por Flores Roberts en la votación departamental es superior incluso al 53,15% que obtuvo su partido, el MAS, en la votación municipal del mismo departamento, habiendo conquistado con el voto popular 13 de 15 alcaldías distribuidas en las cinco provincias, excepto Cobija en la provincia Nicolás Suárez y Santos Mercado en la provincia Federico Román.
Da la casualidad de que en los 13 municipios donde el MAS conquistó el voto mayoritario, los niveles de coordinación con el Gobierno Departamental para el desarrollo de proyectos concurrentes, muchos de ellos provenientes del programa Evo Cumple, fueron altamente satisfactorios para las poblaciones beneficiadas, lo cual no se dio precisamente con el municipio de Cobija, el más importante por su densidad demográfica.
El pasado 4 de abril, al conocerse la derrota de la ex alcaldesa Ana Lucía Réis (quien fue apoyada desde el Ministerio de la Presidencia), el Gobernador reelecto admitió que los niveles de coordinación con este municipio capital no fueron adecuados. “Ha existido una crítica a la gestión municipal anterior, seamos honestos, yo en su momento también he declarado, la gestión ha sido cuestionada por mucha gente, por los barrios de Cobija, especialmente en los temas de agua potable y salud”, declaró Luis Flores Roberts a la red Erbol.
En el caso del municipio de Santos Mercado, un sector del MAS habría cometido el error de imponer como candidata para Alcaldesa a la ex consejera departamental Betcy García Ruiz, quien rivalizó con el gobernador Flores desde su curul en la Asamblea Legislativa Departamental.
Desmienten que Quintana haya sido el “posible artífice”
“El señor Ministro de la Presidencia en ningún momento se hizo presente en Pando durante el actual proceso electoral…”. | Foto GDAP
Una nota publicada este jueves por la Agencia de Noticias Fides (ANF), insinúa que el Ministro de la Presidencia habría sido “posible artífice de las 13 victorias en Pando“.
El periodista Sebastián Sabené Siviora, estrecho colaborador del gobernador Luis Flores, negó tal posibilidad. “El señor Ministro de la Presidencia en ningún momento se hizo presente en Pando durante el actual proceso electoral. Nuestro candidato, el doctor Flores, coordinó la campaña directamente con el presidente Evo y el vicepresidente Álvaro García Linera cuando así se lo requería”, declaró Sabené a Sol de Pando.
En efecto, Juan Ramón Quintana no es visto en Pando con la recurrente frecuencia anterior a la vigencia del Estatuto Autonómico Departamental. Durante la reciente campaña electoral en esta región del norte amazónico, el Ministro de la Presidencia concentró sus actividades proselitistas exclusivamente en el departamento del Beni, donde intentó desfacer los entuertos de un caos jurídico y político que derivó en una segunda vuelta electoral para el próximo 3 de mayo.
“En todo caso debo aclarar que el Ministerio de la Presidencia coordina permanentemente con nuestra Gobernación para canalizar las visitas a Pando del hermano presidente Evo Morales en temas de gestión y desarrollo, tal como tiene que ser institucionalmente según nuestro Estatuto Autonómico; pero en el tema de la campaña para la reelección, que entendimos como una continuidad de la gestión autónoma, toda la estrategia ha sido desarrollada por un equipo dirigido personalmente por el doctor Luis Flores”, precisó el periodista Sabené Siviora, quien es Director de Comunicación en la Gobernación.
Según Carlos Alberto Fernández Cayuba, trabajador castañero y militante del MAS, Quintana y Flores habrían roto relaciones desde el momento en que el Gobernador, amparado en el Estatuto Autonómico, se negó a seguir las directivas del Ministro en asuntos relacionados con contrataciones y designaciones arbitrarias que se imponían desde La Paz. “El compañero Flores no quiso seguir la ruta de Ana Lucía (la Alcaldesa, nr), metiendo la pata con contratos irregulares y designando personal de manera prebendal, y por eso el Gobernador fue más eficiente que la Alcaldesa no sólo en la gestión sino incluso en la última campaña electoral”, reveló Fernández. Tras las elecciones del 2010, cuando dirigió la campaña en Pando aún bajo los aires de la militarización post-masacre de Porvenir, Quintana habría intentado obligar a Flores —con el fin de mantener militarizado al departamento— formar un innecesario grupo de choque encabezado por el sicario Estéban “Chito” López (ex colaborador estrecho de Leopoldo Fernández y miembro de la banda del narcotraficante Mauro Vásquez), quien fue visto y filmado el 11 de septiembre del 2008 disparando y produciendo bajas entre los campesinos del MAS masacrados en el río Tahuamanu, en Porvenir. Flores tuvo fuertes discusiones con Quintana respecto a ese tipo de contrataciones de personal dentro la Gobernación y la relación entre ambos se desgastó severamente. “Ahora las dos alcaldías que hemos perdido en Pando fueron precisamente con las candidatas del señor Quintana”, comenta Fernández Cayuba refiréndose a Ana Lucía Réis en Cobija y Betcy García en Santos Mercado.
Quintana buscó anular la candidatura de Luis Flores apadrinando la postulación de Miguel “Chiquitín” Becerra, su aliado en Porvenir, mediante una acción frustrada de su operador político en Pando, el diputado Galo Bonifaz. Según una crónica de El Deber firmada por el periodista Ruy D’alencar, en su intento por imponer la candidatura de Becerra, Bonifaz denostó despiadadamente contra Flores.
El presidente Morales debió intervenir para alejar a Quintana, Becerra y Bonifaz del espacio autónomo forjado por Flores Roberts durante su pasada gestión en el Gobierno Departamental. Esa fue la clave de las trece victorias del MAS en Pando, menos dos.