El escritor uruguayo, autor de «Las venas abiertas de América Latina», murió en la capital de su país, Montevideo, a los 74 años. Se encontraba internado en un hospital debido a un cáncer de pulmón.
Murió el escritor uruguayo Eduardo Galeano
Tras estar varios días internado en un sanatorio de Montevideo, en la mañana de este lunes el escritor uruguayo Eduardo Galeano murió a los 74 años.
elpais.com.uy
Eduardo Galeano.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El escritor uruguayo Eduardo Galeano murió en la mañana de este lunes tras estar varios días internado en el sanatorio del Casmu 2, en Montevideo.
Desde la mutualista confirmaron a El País la muerte de Galeano y dijeron que se encontraba grave desde la semana pasada, tras venir luchando contra el cáncer de pulmón en los últimos años.
El 1° de marzo pasado recibió al mandatario boliviano, Evo Morales, en su casa y eso le significó un esfuerzo muy grande ya que se encontraba desde hacía tiempo con problemas de salud.
Narrador, periodista y ensayista, Galeano se inició en el periodismo como caricaturista y cronista. Sus dibujos aparecieron firmados con el seudónimo Gius (reproducción gráfica en español de la pronunciación inglesa de su apellido Hughes, apellido que excluyó de sus labores literarias). Muy joven se desempeño como secretario de El Sol y Marcha y fue director de Época.
Cada vez más interesado en la situación política contemporánea, en ese período dio a conocer en volumen China 1964, Crónica de un desafío (1964), Guatemala, clave de Latinoamérica (1967) y Reportajes (1967).
También publicó una breve novela –Los días siguientes- y un libro de cuentos –Los fantasmas del día del león- en cuyas páginas construyó atmósferas ambiguas, realidades y ámbitos cercanos y reconocibles y conflictos diversos estructurados bajo la influencia de la ficción norteamericana contemporánea, César Pavese y Juan Carlos Onetti, entre otros.
Su concisa y diestra escritura periodística se complementó con un más flexible y libre despliegue en su narrativa.
Otros tres títulos, conectados directamente al enfoque político, Siete imágenes de Bolivia (1971), Violencia y enajenación y Crónicas latinoamericanas, estuvieron precedidos por su ensayo más célebre y ambicioso, a medio camino entre la historia y el periodismo, Las venas abiertas de América Latina, reeditado y traducido a cerca de 20 idiomas, admirado, aplaudido, controvertido y atacado, de gran incidencia en vastos sectores sociales del continente.
Los cuentos de Vagamundo afianzaron su capacidad imaginativa y canalizaron una línea características de su literatura en la que se conjugan la historia, el mito y la leyenda.