Arturo Yáñez CortesUsando el informe “La desaceleración económica de Chuquisaca” de la Fundación Milenio que está circulando en la red, este 25 de Mayo nos encuentra con buenas y malas noticias sobre el estado de nuestra economía y, por tanto, nuestro inmediato futuro. Veamos:Si bien durante la última gestión (2014) el ingreso per cápita de l@s chuquisaqueñ@s creció en 19,3% comparado con el año 2013, llegando a 2.163 dólares por nuca y aunque fue superior al de Beni y Potosí, seguimos ocupando los últimos lugares a nivel nacional e incluso Chuquisaca sigue por debajo del PIB nacional que es de 2.757 de los verdes. Esto, más allá que el promedio de crecimiento de nuestro PIB desde el 2012, haya sido superior al promedio nacional (6,8) pues el 2012 crecimos 8,4% y el 2013, 11%. Pese a esos plausibles incrementos, todavía nuestra situación en el concierto nacional, mantiene una notable diferencia desfavorable.Dependiendo de su postura sobre los efectos –positivos o negativos- del extractivismo y dependencia de nuestros recursos naturales, este dato le hará batir palmas o derramar lágrimas, pues ese crecimiento se explica porque el sector económico con mayor aumento fue el de petróleo crudo y gas natural con 45,4 %, seguido de la construcción con 16,5% y los servicios financieros con 11,3%, lo que contrasta con que las industrias manufactureras decrecieron bajando del 17,5 % el 2009 al 15,9 % del total en 2013, al igual que el sector agrícola que del 20 % bajó al 16,2 % en 2013. Resalta entonces que el gas natural es nuestra principal actividad económica, lo que si bien puede ser aplaudido por algunos, debiera considerarse la actual coyuntura mundial a la baja de los precios de esos recursos y los efectos para [email protected], cuando se ningunea la inversión privada –combatiéndola desde el gobierno, en vez de apoyarla para crear riqueza- la inversión pública que recibió Chuquisaca fue US$ 253.9 millones en 2014, superior en US$ 57.0 millones a la de 2013 cuando fue de US$ 196,9 millones. No obstante ese aparente beneficio, las correas salieron del mismo cuero pues nuestras regalías fueron la principal fuente de esa inversión con US$ 63.7 millones, superando los US$ 63.0 millones del IDH y los US$ 48.3 millones provenientes del TGN. El principal destino de esa inversión fue social con US$ 108.8 millones, luego en infraestructura para construcción de caminos con US$ 96.6 millones y la parte productiva con US$ 43.8 millones.En lo que concierne a lo que exportamos, su valor total en 2014 fue US$ 109.5 millones, 42.7 % menor que en 2013 y 75.7 % menor que en 2012. Sensiblemente, tanto los minerales como los hidrocarburos redujeron su valor hasta US$ 4.8 millones y US$ 96.7 millones respectivamente y los que crecieron fueron los productos no tradicionales con US$ 8.0 millones. Nuestro producto de exportación más importante en 2014 fue el gas natural con US$ 96.7 millones, luego –asusta la diferencia- las prendas de vestir con US$ 6.0 millones, el zinc con US$ 3.6 millones y la plata con US$ 1.2 millones.Finalmente, los depósitos y cartera en el sistema bancario del departamento tuvieron una evolución positiva, de 2005 a 2009 los primeros fueron superiores y posteriormente desde 2010, lo inverso. En 2012 los préstamos sobrepasaron los US$ 300 millones y en 2014 llegaron a US$ 472.5 millones, los depósitos del público totalizaron US$ 329.1 millones en ese año.La información precedente muestra luces y sombras en este festejo del 25 de mayo y, dada la coyuntura que se inaugura con las principales administraciones regionales a cargo del partido de gobierno, suscita dudas si esa situación anhelada por el oficialismo se traducirá en mejores días para tod@s l@s chuquisaqueñ@s ¿O será MAS de lo mismo? Espero, no suceda aquello de Sowell: “La primera enseñanza de la economía es la escasez: nunca hay suficiente de algo para satisfacer plenamente a todos los que lo quieren. La primera enseñanza de la política consiste en ignorar la primera enseñanza de la economía”.Correo del Sur – Sucre