Cobija. La intoxicación fue por alimento, no por veneno; dan de alta a todos los afectados


La cifra de alumnos y maestros afectados subió hasta 512. Reportes del Servicio Departamental de Salud y de directores de centros médicos señalan que la infección fue causada por dos tipos de bacterias, que específicamente se alojan en la comida.

Dan de alta a todos los intoxicados en Cobija

La Razón, Bolivia

Las 512 personas intoxicadas tras consumir el desayuno escolar en un colegio de Cobija (Pando) fueron dadas de alta. El último paciente salió a las 09.00 de ayer, informó el Servicio Departamental de Salud (Sedes).



“En los centros de salud ya no hay ningún estudiante o profesor intoxicado, todos se recuperaron y no hubo mayores complicaciones”, indicó ayer el coordinador de la Red Cobija 1, Cristhian Soruco.

Cerca del mediodía del jueves, 477 alumnos y 35 maestros y administrativos del colegio Antonio Vaca Diez empezaron a sentir náuseas, vómitos y dolores en el estómago, luego de haber ingerido el desayuno escolar: sándwich de pollo y jugos de maracuyá, copoazú y sinini o guanábana.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Las personas fueron trasladadas a los centros de salud, que se vieron colapsados por la cantidad. Al principio se hablaba de 477 afectados, pero la cifra se elevó ayer a 512.Las causas de la intoxicación son investigadas por la Fiscalía de Pando, que tomará la declaración esta semana a dos mujeres que son responsables de la empresa que distribuye el desayuno escolar en ese establecimiento.

María René Castro, directora del Instituto Nacional de Laboratorios de Salud (Inlasa), dijo ayer que los resultados de las 27 pruebas recogidas en Cobija se conocerán el lunes, aunque se presume que es una bacteria.

La intoxicación de Cobija fue por alimento, no por veneno

Reportes del Servicio Departamental de Salud y de directores de centros médicos señalan que la infección fue causada por dos tipos de bacterias, que específicamente se alojan en la comida.

Marcelo Tedesqui V. / Cobija, EL DEBER

imageMás de 500 afectados todo apunta a que bacterias provocaron  los efectos nocivos. AFKA

Pese a que los abogados de las dos microempresarias acusadas de causar una intoxicación a 504 alumnos y docentes del colegio Antonio Vaca Díez sostuvieron que los afectados sufrieron envenenamiento porque un día antes el colegio fue fumigado o porque, como indica una nueva versión, se roció baygón en el mismo ambiente donde se preparaban los alimentos, asunto que es investigado por la Fiscalía, un informe médico corroborado por dos directores de nosocomios de la capital pandina advierte que los afectados fueron víctimas de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA) y no por otros motivos.

Johnny Choque Condori, director del Hospital Roberto Galindo, explicó que participó en el análisis que realizaron las autoridades médicas de la región. “De hecho nuestro diagnóstico es que se trató de una enfermedad transmitida por alimentos (ETA)”, aseguró.

El galeno complementó que por lo observado en los síntomas que presentaron los pacientes que colapsaron más de una decena de centros médicos, y por la reacción que estos mostraron al tratamiento, “creemos que se presentaron dos tipos de bacterias. Hablamos del estafilococo aurius y Bacilus serius”, precisó Choque Condori.

Uno de los argumentos básicos para sostener esta hipótesis, afirmó Choque, fue que “el período de incubación de ambas bacterias, desde que entran en contacto con la persona, es de dos a ocho horas”.

El desayuno, que consistió en un sandwich de pollo y choclo con mayonesa y un jugo natural, fue servido a las 8:00 y la alerta se activó a las 10:00. “Todos los niños y profesores presentaron los mismos síntomas. Vómitos intensos, constantes, dolor estomacal”, explicó.

El director de la Clínica Integramédica, que recibió a otro grupo de pacientes, coincidió al mencionar los dos tipos de bacterias: “Vimos todas las características de una intoxicación alimentaria causada por esas dos bacterias”, aseveró la autoridad de ese nosocomio.

Consultado sobre si existe la posibilidad de que los afectados hubieran sufrido envenenamiento por la fumigación o por ingerir baygón, afirmó que “no es la característica. La intoxicación por insecticidas tiene otro tipo de manifestaciones. Viene con sudoración, alteraciones de consciencia, alucinaciones, sueño, los pacientes ven doble según el insecticida”. Según el médico, está casi descartada la posibilidad de que la intoxicación de varias personas en Cobija hubiera sido causada por efecto del veneno con el que se fumigó la escuela el día anterior a la emergencia sanitaria.

Lo claro es que comieron y a las dos horas presentaban vómitos, diarrea y dolor abdominal”, sostuvo. Se tomaron más de 25 muestras médicas, incluyendo de los lugares donde se prepararon y envasaron los alimentos, y se realiza ya un estudio toxicológico en La Paz.