La fuga y captura que sacudió a Perú y sus réplicas en Bolivia. La captura del exasesor de Ollanta Humala ha desatado una turbulencia política que todavía no vuelve a la tranquilidad. Martín Belaunde Lossio evitó ir a prisión en su país durante un año. Cobijado en un arresto domicilario en La Paz intentó burlar la seguridad boliviana. Tras su captura y extradición a Perú, continúan en Bolivia las investigaciones sobre los presuntos implicados en el caso. Nombres, rutas y cifras de la corrupción comienzan a visibilizarse.
Informe Especial, OPINIÓN, Cochabamba, Bolivia
El peruano Martín Belaunde intentó burlar la seguridad boliviana, pero a los cuatro días de su insólita fuga fue capturado. Morales entregó al prófugo en la frontera, como clara señal en la lucha contra la corrupción
La fuga y captura que sacudió a Perú y sus réplicas en Bolivia
El exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, afirma que al día siguiente de la fuga ya se sabía que el prófugo estaba en Magdalena, Beni. Recién fue capturado el jueves 28 de mayo.
El peruano Martín Belaunde intentó burlar la seguridad boliviana, pero a los cuatro días de su insólita fuga fue capturado. Morales entregó al prófugo en la frontera, como clara señal en la lucha contra la corrupción
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El domingo despareció y para lograrlo distribuyó un millón de dólares. Su fuga sacudió a Perú, por su fuerte influencia política y puso en aprietos a Bolivia, que empeñó todos sus recursos y movilizó a centenares de policías y militares en su búsqueda.
Martín Belaunde Lossio, estaba bajo arresto domiciliario, cobijado por familiares relacionados con la hechicería, la adivinación y el chamanismo, y como ahora se sabe, con la billetera repleta. Fugó y fue capturado al cuarto día, el jueves 28 de mayo, en Magdalena, Beni.
El empresario peruano, acusado en su país de peculado y asociación ilícita para delinquir, exasesor de campaña del ahora presidente de Perú, Ollanta Humala y relacionado por negocios con la primera dama peruana, Nadine Heredia, es ahora un asunto de Estado entre Perú y Bolivia y sin duda será uno de los temas que marcará el primer gabinete binacional, que los presidentes de ambos países tienen previsto celebrar el 23 de junio próximo.
Bolivia, poco antes de su fuga, aceptó la extradición de Belaunde, solicitada por Perú, para que el empresario de medios de comunicación y marketing sea investigado y procesado por el caso La Centralita, una central de espionaje y control de la oposición, perteneciente a Belaunde, que funcionaba en Áncash, un departamento del centro occidental de ese país, para el gobierno de César Álvarez Aguilar, expresidente regional, y hoy también detenido.
Belaunde es además investigado por los supuestos lobbies a favor de la firma española Antalsis, que se adjudicó obras por $us 47,3 millones en Lambayeque, Madre de Dios, Cusco y Huancavelica. El gerente de esa compañía en el Perú es Juan Carlos Rivera, allegado de la pareja presidencial.
EN BOLIVIA
Este incómodo personaje, también puso en aprietos a instituciones bolivianas como la Policía, Órgano Judicial, y hasta al Gobierno de Evo Morales. Después de su audaz fuga se escucharon coros de críticas y acusaciones de complicidad entre ambos Gobierno. La primera medida de Morales fue el cambio del ministro de Gobierno Hugo Moldiz, superior natural de la Policía y la destitución sumaria del comandante de ese cuerpo, General Luis Cerruto y con eso la evidencia de los “grupos” policiales afines a la corrupción, como el mismo Morales denunció.
Entonces el nuevo Ministro de Gobierno, conocido en el ámbito policial y de inteligencia por su desempeño en ese despacho, antes de ser elegido senador, Carlos Romero, dispuso una acción policial de magnitud que a los cuatro días de la desaparición de Belaunde de la casa, en Llojeta, La Paz, logró dar con el paradero del prófugo en Magdalena, población limítrofe con el Brasil, a donde presumiblemente buscaba llegar.
En una inédita actuación, que mostraba la importancia que daba al caso el Gobierno de La Paz, el propio Evo Morales llegó al Desaguadero para supervisar la entrega de Belaunde a autoridades judiciales y policiales peruanas, resaltando el buen estado físico, de Belaunde, sin un “rasguño”, como dijo Romero, y la decisión de su gobierno de no permitir que Bolivia sea refugio de delincuentes.
Ahora, el ileso Martín Belaunde fue encarcelado en Piedras Gordas, prisión de máxima seguridad, en solitario y con cuidados especiales, en Lima.
¿Cuánto se robó Belaunde, o cuánto debe responder? es la pregunta que se hace la gente. No debe ser poco, si para su huida de la detención domiciliaria, la relajación de su custodia y las etapas de su tránsito, se gastó más de un millón de dólares, según versiones de autoridades bolivianas.
EL CUENTO DEL SECUESTRO
El martes 26 de mayo, dos días después de su fuga, el hombre más buscado por Bolivia y Perú aseguró en una entrevista telefónica con Canal N, que entre paréntesis fue su perdición, que no huyó, sino que fue “secuestrado”. El prófugo relató que consiguió escapar de sus secuestradores, que estaba herido y que su vida corría “peligro». La versión del secuestro fue desestimada por el Gobierno de Bolivia, que lo buscaba «como un fugitivo», mientras que el procurador anticorrupción de Perú, Joel Segura, consideró, al igual que varios líderes de oposición, que Belaunde mentía.
Aunque el Gobierno de Bolivia ha asumido toda la responsabilidad por la fuga y respondió con la rápida captura, la oposición peruana cree que hay varias interrogantes y contradicciones que apuntan a una inoperancia del gobierno de Humala, en la extradición de Belaunde.
Reacciones y operativos.
Evo Morales, presidente del Estado
«Estoy convencido, un grupo de policías sabe dónde está Belaunde y mejor sería que dijeran, pero como corre mucha plata, callan”.
«Hermano comandante (al nuevo jefe de la Policía), usted tiene la obligación de dar con el paradero de este delincuente».
«Bolivia no va a ser basurero de corruptos. Que los extranjeros corruptos y delincuentes entiendan y no confundan a Evo (con Obama) ni a Bolivia con EEUU».
Hugo Moldiz, exministro de Gobierno.
Renuncio porque no quiero ser “un pretexto para que los intereses más oscuros que están dentro del país y dentro de la derecha internacional se aprovechen». «Malos policías han operado provocado un hecho que pretende ser utilizado para dañar la imagen del Gobierno».
J. R. Quintana, ministro de la Presidencia
“ Estamos movilizados, hay centenares de soldados, oficiales, suboficiales, sargentos que están detrás del señor”. «Tenemos entendido que el señor Belaunde se encuentra armado».
«Por su integridad, por su salud, lo mejor que puede hacer es entregarse a la justicia».
Carlos Romero,
ministro de Gobierno
«Se trabajó con el sistema satelital, a partir de llamadas (que realizó Belaunde a un canal de TV de Perú y a un abogado de Brasil) y con base a esa información se ha ido mapeando».
“Las Fuerzas Armadas se ocuparon específicamente de las fronteras, mientras la Policía hacía los rastrillajes dentro de la zona perimetral que cada vez se cerraba más”. “Este jueves a las 4 de la madrugada se encontró la ubicación exacta de Belaunde en Magdalena ; pero se hicieron operativos de distracción en Puerto Suárez”.
“Cuando el objetivo se siente cercado puede tomar decisiones audaces y esa zona daba para que (Belaunde) se despliegue por un río o a una hacienda”.
Policías, jueces, abogados y chamanes en la red Belaunde
Tras la captura en Magdalena, Beni, y extradición a Perú del prófugo Martín Belaunde, continúan en Bolivia las investigaciones sobre los presuntos implicados en el caso
En su affaire internacional, el peruano Martín Belaunde Lossio ha envuelto a policias, jueces, abogados, chamanes y curacas en Bolivia, y en Perú ha desatado un turbulencia política, que todavía no vuelve a la tranquilidad. Tras la fuga y la captura a los cuatro días comenzaron las investigaciones y los nombres, rutas y cifras de la corrupción comienzan a visibilizarse.
La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia denunció, este viernes, 5 de junio, que dos jueces recibieron dinero y un vehículo por parte del peruano Martín Belaunde para emitir un fallo favorable al empresario, que fue extraditado la semana pasada a su país para responder por acusaciones de corrupción.
El presidente de la Conare, César Siles, explicó que existen indicios de que los magistrados de la Sala Penal Primera del Tribunal de La Paz, Ricardo Chumacero y Ramiro López recibieron «al menos 100.000 dólares» y un vehículo del empresario peruano. Y la noche de ese viernes, el juez Chumacero fue aprehendido, en La Paz.
Tras haber recibido supuestamente esos sobornos ambos jueces, a fines de marzo pasado, aprobaron un amparo constitucional a favor de Belaunde para que la Conare revise su decisión de rechazar la petición de refugio del peruano. Aunque pocos días después, ambos magistrados se retractaron de esa determinación, ahora afrontan un proceso por supuesta prevaricación e incumplimiento de deberes y también fueron denunciados por el delito de «cohecho pasivo».
UN MILLÓN
El fiscal General, Ramiro Guerrero, fue más lejos, afirmó que existen indicios de que Belaunde distribuyó entre sus cómplices, policías, abogados, jueces y sus familiares, casi un millón de dólares, para que su ruta de escape, legal y geográfico, se le haga expedita. Afirmó que las investigaciones están en marcha.
El presidente Evo Morales, tras conocer de la fuga de Belaunde, lanzó duras críticas contra la Policía. “Estoy convencido de que grupos de Policía saben dónde está Belaunde”, dijo a tiempo de posesionar al general Edgar Ramiro Téllez Téllez como el nuevo Comandante de la Policía Boliviana y exigir la captura del prófugo.
Esas dudas fueron reforzadas por el exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, que se vio obligado a renunciar ante la desaparición del empresario peruano. “Hay malos policías que facilitaron esta fuga”, afirmó, en su despedida del cargo.
CONDENAS Y PROCESO
Después de la captura de Belaunde, en Magdalena, Beni, la tarde del jueves 28 de mayo, se abrieron las investigaciones y procesos contra presuntos implicados y cómplices. Las dos primeras sentencias son del conocido “Curaca Blanco” (Yulliano Arista) pariente de Belaunde y uno de sus “contactos” Rodrigo Quispe, que le facilitó la casa en Magdalena y el vehículo para llegar a esta recóndita población beniana.
EVASIÓN
Luego de la extradición de Belaunde a Perú continúan en Bolivia las investigaciones y los procesos judiciales. Ahora, Bolivia investiga a Belaunde y su entorno por el delito de evasión.
El Ministerio Público ha anunciado que una comisión de fiscales de La Paz viajará a Lima en los próximos días para tomar declaraciones a Belaunde dentro de esta investigación, por el delito de evasión.
Las ciencias ocultas, en sus días negros
Yulliano Arista, llamado el “Curaca Blanco”, muy conocido por su programas de televisión y sus consultas, que garantizaban la felicidad amorosa y la prosperidad económica mediante su influencias en el más allá, falló en su acto trascendental, tal vez el más importante en su larga trayectoria: hacer desaparecer a Martín Belaunde, su pariente, que estaba bajo detención domiciliaria en su casa, en Llojeta, La Paz.
Su papel, como mensajero de dinero para la fuga de Belaunde, fracasó estrepitosamente y sus “desaciertos” lo llevaron a una celda del penal paceño de San Pedro, con sentencia de tres años.
Sus prácticas publicitadas ampliamente por televisión, en las que
hasta utilizaba animales, particularmente conejos, para deshacer maleficios y hacer amarres amorosos, se vieron frustrados.
Arista fue imputado por los delitos de favorecimiento a la evasión y complicidad en cohecho. Rápidamente El Curaca Blanco se declaró culpable y se sometió a un proceso abreviado. Junto a él, fueron detenidos otros familiares de Belaunde, también conocidos chamanes y espiritistas, pero quedaron en detención domiciliaria mientras continúan las investigaciones. Entre esos, el boliviano Edgar Fernández, conocido popularmente como el chamán Ramses.
Cronología
El prófugo que evitó durante un año ir a la prisión por corrupción
LIMA/EFE.- El empresario peruano Martín Belaunde Lossio, exasesor de campaña del actual presidente Ollanta Humala, se mantuvo prófugo de la Justicia de su país durante un año completo.
2014 – 29 MAYO El tercer juzgado de investigación preparatoria de la Corte del Santa, de la región de Áncash, dicta orden de detención preventiva por 18 meses contra Belaunde por el caso «La Centralita», al ser sindicado como responsable de delitos de peculado (malversación de caudales públicos) y asociación ilícita para delinquir. Belaunde desaparece ese mismo día.
15 DICIEMBRE Belaunde solicita refugio ante la Comisión Nacional del Refugiado (Conare) de Bolivia al alegar ser un perseguido político en su país.
2015 – 20 ENERO El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia ordena la detención domiciliaria para Belaunde Lossio.
11 DE MARZO La Comisión Nacional del Refugiado (Conare) rechaza el pedido de refugio político de Martín Belaunde Lossio.
18 DE MARZO La Corte Suprema de Justicia de Perú aprueba el primer cuadernillo de extradición por los delitos de peculado y asociación ilícita.
25 DE MARZO La Corte Suprema de Justicia de Perú declara procedente la ampliación del pedido de extradición por el delito de lavado de activos.
11 DE MAYO El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) aprueba la extradición de Belaunde Lossio.
24 DE MAYO Gobierno de Bolivia confirma la fuga de Belaunde Lossio de su arresto domiciliario.
26 DE MAYO Belaunde Lossio afirma en una entrevista telefónica a un canal televisión peruano que se mantiene en la clandestinidad tras haber sido víctima de un secuestro del que pudo escaparse.
28 DE MAYO El empresario peruano es capturado por la Policía boliviana en el departamento del Beni, cerca de la frontera con Brasil.
29 DE MAYO Belaunde Lossio es entregado a las autoridades peruanas en el paso fronterizo de Desaguadero e ingresa en una prisión de máxima seguridad de Lima.
Belaunde, el primer caso de extradición entre Perú y Bolivia
Los gobiernos de Bolivia y Perú han vivido una semana de tensión política y de seguridad internacional, por la fuga del ciudadano peruano Martín Belaunde Lossio, entre la noche y la madrugada del 24 de mayo, que ha tenido un rápido final con su captura el 28 de mayo y su extradición el 29.
LA PAZ / OPINIÓN
La entrega del empresario, Martín Belaunde, a Perú es el primer caso que Bolivia afronta dentro el marco del Tratado de Extradición ratificado por ambos gobiernos en marzo de 2010, aunque el Gobierno peruano expulsó en septiembre de ese mismo año al exministro de Gobierno, Guillermo Fortún, pero no por medio de este acuerdo binacional.
Según la jefa de bancada del opositor Partido Demócrata Cristiano (PDC), Norma Piérola, la extradición del exasesor de Ollanta Humala se constituye en el primer caso emblemático dentro del Tratado entre ambos países.
“No conocemos antecedentes que alguna autoridad o ciudadano haya sido entregado por Bolivia a Perú a requerimiento de ese país, o viceversa”, aseveró la diputada opositora.
En cambio el diputado oficialista del Movimiento Al Socialismo (MAS), Javier Zabaleta, afirmó que en el caso del ciudadano peruano Martín Belaunde Lossio, Bolivia cumplió el procedimiento para su extradición y aseguró que Bolivia respondió a todas las exigencias de justicia de otros países.
“Sobre este señor Belaunde se ha cumplido los procedimientos legales que tiene nuestro país y lo dijo el Gobierno desde un principio Bolivia no va a ser un país protector de corruptos”, aseveró.
Según Piérola, el tratado establece que los Estados convienen en extraditar recíprocamente, de acuerdo con las disposiciones del presente acuerdo, a personas que estén procesadas o hayan sido declaradas culpables o condenadas por las autoridades del Estado requiriente con motivo de la comisión de un delito o delitos que dan lugar a la extradición.
Recordó que las autoridades peruanas entregaron a sus pares bolivianos el exministro de Gobierno, Guillermo Fortún, en septiembre de 2010.
Dijo que este procedimiento no se rigió por el Tratado de Extradición, pues se trataba de una expulsión porque Fortún ingresó ilegalmente al vecino país y ante requerimiento de autoridades bolivianas se procedió a su expulsión y no así a la extradición.
El extinto ministro fue investigado por el uso de gastos reservados durante el Gobierno de Banzer y abandonó el país en marzo de 2010, en las que participó como candidato a alcalde por su partido Acción Democrática Nacionalista (ADN). Había ingresado a Perú procedente de Chile y desde entonces existía una orden de captura en su contra.
El diputado Zabaleta dijo que no se conoce el requerimiento de ningún país sobre la extradición de alguna personalidad.
Los gobiernos de Bolivia y Perú ratificaron en el Tratado de Extradición entre ambos países suscrito el año 2003 que facilitará la cooperación judicial y contribuirá positivamente a temas de la Agenda Bilateral.
El Tratado de Extradición firmado entre Bolivia y Perú el 27 de agosto de 2003, establece el cumplimiento de ocho pasos para extraditar a un ciudadano de uno de los países firmantes.
El artículo VI de la norma requiere todo tipo de información sobre el paradero de la persona reclamada; exposición de los hechos delictivos; textos que tipifiquen el delito y las penas correspondientes; textos que indiquen que el delito no prescribió.
El tercer punto solicita una copia del mandamiento u orden de detención emanado de un juez u otra autoridad competente; una copia del documento de imputación; las pruebas que serían suficientes para justificar la remisión de la persona reclamada”, refiere este documento que pide todo por escrito.
DELITOS QUE DAN LUGAR A LA EXTRADICIÓN
1.- Dará lugar a la extradición los delitos punibles con pena máxima privativa de libertad superior de dos años o una pena más grave, conforme a la legislación de ambos Estados contratantes.
2.- También dará lugar a la extradición la tentativa en la comisión de los delitos a que se hace referencia a la confabulación o agrupación destinada a cometerlos, así como la participación y asociación en los mismos.
3.- Para efectos del presente artículo, un delito dará lugar a la extradición independientemente de:
-que las leyes de los Estados contratantes clasifiquen el delito en diferente categoría, o que tipifiquen con distinta terminología; siempre que la conducta subyacente se considere delictiva en ambos Estados; -que las leyes del Estado requiriente exijan para habilitar la jurisdicción de sus tribunales pruebas de transporte interestatal, o del uso del correo u otros medios que afecten el comercio interestatal o internacional, como elementos constitutivos del delito específico; o el lugar donde se cometió el delito.
4.- Concedida la extradición por un delito o delitos que dan lugar a la misma, también se la concederá por cualquier otro especificado en la solicitud, cuando éste fuere punible con pena privativa de libertad de dos años o menos.
DATOS PARA TOMAR EN CUENTA
2010
Expulsión de Fortún.
El exministro del Gobierno de Bánzer, Guillermo Fortún, fue expulsado por Perú a pedido de Bolivia, en octubre 2010.
El exministro fue entregado a las autoridades bolivianas después de que un juez peruano decretara su expulsión de ese país, acusado de malversar unos 2,5 millones de dólares.
Fortún falleció en septiembre 2012, por problemas de salud.
“Se tardó mucho en la captura de Belaunde”
El exministro de Gobierno, Hugo Moldiz, asegura que el lunes, un día después de la fuga, ya se sabía que el prófugo estaba en Magdalena
Hugo Moldiz fue una de las “cabezas que rodaron” por el caso Martín Belaúnde. Solo después de cuatro meses de haber jurado como ministro de Gobierno, Moldiz renuncia por “haber fallado al Presidente y al país”, como reconoce, en el caso de la fuga del empresario peruano, custodiado por sus subalternos, efectivos de la Policía nacional.
Los “atenuantes” que señala para explicar su papel durante la insólita desaparición de Belaunde y, la consecuencia, su renuncia obligada, son: un supuesto complot policial (de los “malos policías”) en su contra, ya que, sostiene, él había puesto en marcha una reforma integral de la Policía, la corrupción de miembros de esa institución y de estamentos judiciales, y la demasiada confianza suya en, precisamente, la institución que quería reformar.
Además, introduce una sombra de duda sobre la actuación de su reemplazante, Carlos Romero, al asegurar que ya el lunes, al día siguiente de la desaparición de Belaunde, él, Moldiz, sabía con certeza que el fugado estaba en Magdalena, información que, asegura, haberle dado a Romero, y que no se explica por qué recién el jueves fue capturado el peruano.
Moldiz conversó con OPINION, estas son sus palabras:
P.- ¿Quiénes tuvieron su “cuota” para la fuga de Belaunde y para que usted renunciara al Ministerio de Gobierno?
R.- Seguramente demandará todavía algún tiempo armar el rompecabezas de este caso, sin embargo, es evidente que la Policía aprovechó este caso, principalmente los malos policías, primero (no solo) para hacerse de dinero fácil, sino para propinar un golpe al proyecto de la reforma policial, de lanzar una señal de advertencia de que no van a permitir la transformación una nueva Policía que priorice el servicio a la ciudadanía y no los intereses personales.
En la vida no hay casualidades, la fuga de Belaunde ocurre un día antes del lanzamiento de la reforma policial, creo que habría mucha ingenuidad en pensar que no hay relación la fuga de Belaunde y la reforma policial. Finalmente los tiempos, la custodia, la vigilancia y todo ese escenario es manejado por la Policía.
P.- ¿Dice que principal responsable de la fuga es la Policía?
R.- Me animo decir, como una hipótesis, incluso que el señor Belaunde fue inducido por la Policía a una fuga, le prepararon el escenario, sabiendo que no iba a llegar lejos. En los análisis que hicimos resulta demasiado extraño y sospechoso que se haya dado la facilidad con la que sale de su encierro y pasa por varias trancas de vigilancia hasta llegar a Magdalena que es un trayecto largo, pero al mismo tiempo una vez en Magdalena enfrente la tremenda dificultad para pasar de esa región fronteriza hacia Brasil. Cuando se observa la vía se evidencia que podía completar su fuga, porque estaba muy cerca.
P.- ¿Cuándo se supo del paradero del prófugo?
R.- Desde el día lunes sabíamos que Belaunde estaba en Magdalena, ahora la pregunta surge por qué recién el operativo es exitoso el jueves, es decir qué hicieron los días lunes, martes y miércoles, por qué la Policía tarda cuando se sabía el paradero de este ciudadano, estas son las interrogantes que alimentan mi sospecha de que detrás de esta fuga había un complot, una conspiración contra la reforma policial y con ello contra mi persona.
P.- ¿Esa seguridad de que Belaunde estaba en Magdalena, cómo la obtuvo?
R.- Tenía alguna gente de confianza que son los policías investigadores buenos, se hizo un buen trabajo, se logró determinar cómo salió, cómo lo ayudaron, dónde llegó, pero lo curioso es la tremenda facilidad para hacer esa ruta y de ahí no pueda cruzar, incluso a pie porque es fronterizo.
P.- ¿En qué quedó la reforma policial?
R.- Esos malos policías le han puesto un punto aparte a la reforma policial, habrá que ver si el ministro Carlos Romero la continúa. Lo que pasa es que hay proyectos de cada autoridad y le ponemos sello diferente. Pero sin duda ha sido una advertencia de los malos policías contra una reforma a la Policía, aunque abrigo la esperanza que el proyecto de reforma marche y tengamos una Policía que necesita el país.
“La justicia se equivocó”
P.-¿Hubo errores o actos intencionales en este caso?
R.- Los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia cometieron una gran equivocación, primero le dan detención preventiva en una cárcel, pero luego curiosamente, en menos de 24 horas cambian ese fallo por una detención domiciliaria, sabiendo que era un tema delicado, sensible, de Estado, internacional. Además, se sabía que Belaunde contaba con recursos económicos como para poder financiar su fuga.
Por otro lado, la justicia y el gobierno peruano actuaron con displicencia, porque cuando ya había la decisión de expulsar al empresario peruano, porque el Conare había rechazado dos veces el refugio solicitado, se le ocurre al Perú oficializar la solicitud de la extradición, no entiendo ese procedimiento, porque lo más sencillo para ambos países era la expulsión y estábamos preparados para ese procedimiento.
“El curaca y el abogado eran sus canales de financiamiento”
Moldiz revela entretelones de la fuga y la captura del peruano Martín Belaunde. Habla de sus renuncia, dice que “le falló al Presidente y al país”
P.- Se habla de un millón de dólares que MBL distribuyó para financiar su fuga, ¿es así?
R.- Estamos seguros que sí corrió mucho dinero, incluso hasta el martes después de la posesión del ministro Romero continué apoyando en la investigación y el criterio que se dedujo de varias declaraciones de los protagonistas del hecho es que la suma que se movió fue de casi un millón de dólares. Las declaraciones del Yuliano Arista (Curaca Blanco) son claves porque vivían en su casa y al parecer manejaba todo el operativo y finanzas de Belaunde.
Además él declaró que se manejó como 600 mil dólares para el pago de magistrados de la justicia, gente del Conare (Comisión Nacional del Refugiado), policías y otros. Seguramente con las investigaciones y los movimientos económicos se determinará la cifra exacta que se movió para buscar la fuga de Belaunde.
El jueves 21 de mayo, días antes de la fuga del empresario peruano, el “Curaca Blanco” viajó hasta Puno de donde trajo 80 mil dólares que los llevó directamente a Sucre para entregarle al abogado Jorge Valda. Están en las declaraciones, entonces se manejaba mucha plata.
P.- ¿Jugó la justicia en Bolivia un papel para la fuga?
R.- Claro que sí, por eso hablo de los movimientos económicos que se hizo para facilitar la fuga, incluye todo, se ha evidenciado en el caso del amparo constitucional que le otorgan y luego retroceden, esas acciones son evidencias que deben determinarse.
P.- ¿Qué papel desempeñaron el “Curaca Blanco” y el abogado de Belaunde, Jorge Valda?
R.- Estos personajes al parecer eran los canales por los cuales se movía el dinero, se puede decir que el “Curaca” conseguía el dinero y el abogado buscaba pagar los favores. Hay información de que Valda no solo le prestó asesoramiento jurídico, sino que también realizó pagos para garantizar su huida. Se dice que este abogado tiene dos antecedentes con la fuga del exsenador Róger Pinto y Humberto Roca de AeroSur.
P.- ¿Considera justa su salida del ministerio?
R.- El procedimiento era mi salida, había que asumir una responsabilidad de lo que había pasado, aunque no en la responsabilidad operativa que estaba en manos de la Policía.
P.- ¿Entonces cuál fue la razón de su renuncia?
R.- El error que cometí fue confiar más de lo debido en una Policía de la que yo mismo sé que hay que tener desconfianza, entonces está claro que desde ese punto de vista le fallé al país, le fallé al presidente Evo Morales porque si yo sé que la Policía no es muy confiable, debí tomar recaudos.
Yo debí entregar a Perú a Belaunde, pero repito si yo sé que hay una Policía con muchos problemas, mucha corrupción, debería tener más cuidado y al no haber tomado recaudos quiere decir que le fallé al país y la confianza del Presidente. En consecuencia por un tema ético debía renunciar, no había vuelta que dar.
P.- El nuevo ministro Carlos Romero se estrena como el artífice de la captura de Belaunde, ¿le parece justo?
R.- Es una respuesta y análisis que deben hacerlo políticamente los analistas y los propios políticos. No todo es lo que parece, está claro que en este gobierno trabajamos en equipo, el día lunes ya se sabía que Belaunde estaba en Magdalena, una vez posesionado el ministro Romero, nos reunimos y le damos toda esa información para que proceda con los operativos.
P.- ¿Cómo evalúa el caso Belaunde y sus consecuencias políticas en Bolivia?
R.- Lo más importante que se ha demostrado, tal cual lo manifestó el presidente Evo Morales, (es) que Bolivia no es un receptor de corruptos o por lo menos de personas que enfrentan procesos legales por temas de corrupción, como fue el caso de Martín Belaunde. Se ha desmontado el proyecto político y mediático de querer construir, desde el ingreso del empresario peruano y su fuga de que en Bolivia había un acuerdo subrepticio entre los presidentes Evo Morales y Humala.
Lo que se ha demostrado es una voluntad política del Gobierno boliviano de cumplir con la legalidad, tanto por la vía administrativa cuando Belaunde tramitó el pedido de refugio ante el Conare que en dos oportunidades consecutivas le negó (ese status) y que luego en la aplicación de la ley migratoria se le concedió 30 días para regularizar su situación de ingreso ilegal a Bolivia, que no iba a ser posible, porque pesaba una orden de captura internacional.
Bolivia se apegó plenamente al convenio del refugio y no quiso equivocarse de ninguna manera para no ser objetada de inconstitucionalidad, (lo) que fue planteado por la defensa de Belaunde y que se ha resuelto por la vía del Tribunal Constitucional. Además por la vía ordinaria en la que se solicitó la detención con fines de extradición.
P.- ¿Cuál es su futuro político?
R.- En estos días estoy reflexionando, porque ha sido sin duda un momento complicado para mi persona, viajaré al exterior la próxima semana para dictar conferencias, estaré dedicado por lo pronto a eso, después veré qué hago, no tengo planeado nada definitivo por lo pronto.
INDICADORES DEL ESCÁNDALO
2 Primeras condenas, tres años de cárcel
El Ministerio Público logró el viernes, 29 de mayo, un día después de la captura, la primera sentencia condenatoria en el caso de la fuga del empresario peruano Martín Belaunde, contra el abogado Rodrigo Quispe, que le facilitó una vivienda al prófugo en Magdalena.
La segunda condena, unos días después, fue para Yulliano Arista (el Curaca Blanco), acusado de colaborar con la fuga.
En este caso, en el país se han detenido al menos a 13 personas imputadas por la supuesta complicidad con la evasión de Belaunde en La Paz.
La fiscalía investiga la ruta de las coimas
El fiscal general, Ramiro Guerrero, calculó que Belaunde Lossio repartió coimas en el país por cerca de un millón de dólares.
“Estamos investigando a qué niveles llegó. Hay algunos indicios de que el dinero se distribuyó entre algunos altos operadores de justicia, magistrados, jueces de La Paz y Sucre”, dijo Guerrero.
En la cárcel de Piedras Gordas I
Tras su extradición de Bolivia, Belaunde permanece recluido en una celda de la cárcel de máxima seguridad de Piedras Gordas I, situada al norte de Lima, para cumplir una orden judicial de 18 meses de prisión preventiva dictada el 29 de mayo de 2014, por la que el empresario permaneció prófugo de la justicia peruana durante un año completo.
En ese tiempo la fiscalía y justicia peruanas deben demostrar los cargos de corrupción contra el empresario.
El incómodo amigo de Nadine y Ollanta
La captura de Belaunde, exasesor de Humala, en la remota población boliviana de Magdalena, estremece al Palacio de Gobierno de Lima
El presidente de Perú Ollanta Humala y la primera dama Nadine Heredia, deben sentirse por lo menos incómodos con el retorno de Belaunde hasta tan cerca de su Palacio de Gobierno, despachado por el propio presidente boliviano Evo Morales desde Desaguadero, en la frontera de los dos países.
Es la papa caliente que no quieren ni Ollanta ni Nadine, pues este individuo sobre el que pesan cargos de corrupción, fue hasta hace poco asesor de campaña de Ollanta y hasta menos todavía, amigo y probablemente socio de negocios de Nadine.
En el Perú, políticos opositores, con mayor énfasis fujimoristas, incluso oficialistas y el público aficionado a las telenovelas de ficción y reales, toman posición esperando que comience el proceso, o los procesos, dirigidos a descubrir la verdad de lo que se sospecha hasta ahora.
POLÉMICA PRIMERA DAMA
Nadine, la joven y atractiva primera dama de Perú, es sin duda, en este momento, la mujer más poderosa y polémica de su país. En pasados días, fue convocada por el Congreso peruano, para responder sobre los vínculos estrechos que mantuvo con el capturado Martín Belaunde Lossio. Heredia acudió al Congreso en su calidad de presidenta del gobernante Partido Nacionalista.
Antes de ingresar, la primera dama había enfatizado que ella no es funcionaria pública y que no participó con Belaunde ni dio «venia alguna» para que el empresario haga «ningún contrato regular o irregular con ninguna entidad del Estado.» La frase de Heredia, de que no dio “venia alguna” fue interpretada en las redes sociales como la admisión de que sí goza de ese poder ilegal.
Heredia es otra de las fichas principales de este escándalo, relacionada con los sospechosos negocios con Belaunde, acusado él de peculado y asociación ilícita para delinquir, en el caso La Centralita, mientras que en el caso Antalsis se encuentra en investigación preliminar por los delitos de lavado de activos, tráfico de influencias, patrocinio ilegal y colusión.
Siguiendo con Nadine y sus amistades, la pasada semana la fiscalía embargó la caja fuerte de Rocío Calderón, amiga íntima y madrina de matrimonio de los Humala, en el Banco de Crédito de Perú (BCP). Ésta le dio una tarjeta de crédito, en 2014, a la primera dama con la que realizó compras de objetos de lujo, carteras, vestidos y joyas, por más de 38 mil dólares en el extranjero, según investigación de la Primera Fiscalía de Lavado de Activo, de Perú.
PRECANDIDATA
De profesión comunicadora y con doctorado en sociología, Nadine Heredia, de 39 años de edad, se perfila como firme sucesora de su esposo en la presidencia de Perú en las próximas elecciones. Ya circula el hastag #NadinePresidenta2016.
En su defensa, la primera dama, asegura que la oposición busca dañar su credibilidad o inhabilitarla para esos comicios, y también que no hay pruebas de las componendas o actos de corrupción de los que se la acusa.
Ahora, lejos de esa amistad y esos proyectos políticos encarados junto al amigo de familia, Humala marca distancias de Belaunde. “Qué bien que este señor ahora va a estar en manos de la justicia, resguardándole todos sus derechos, que este señor cumpla con las órdenes del juez, las sentencias de comparecencia del juez son para cumplirse (…) Felizmente ya está aquí en el Perú”, expresó el gobernante al diario Perú 21.
Mientras tanto, Belaunde ya está en el penal de Piedras Gordas, con 18 meses de detención preventiva.
El ilusionista
Caretas.com.pe
Ni Houdini. Belaunde Lossio desaparece y reaparece con estrambótica versión de secuestro.
Las pastillas para la presión alta. Una imagen del Señor de los Milagros, un crucifijo y un rosario. La novela El Símbolo Perdido (2009) de Dan Brown, autor conspirativo que es fenómeno de ventas.
Eso dejó Martín Belaunde Lossio en la mesa de noche de la habitación en la que dormía, antes de fugarse aproximadamente a las 3 de la madrugada del domingo 24 en La Paz.
“Acá hay algo sospechoso, todo indica que secuestraron a Martín”, había adelantado a la prensa la sobrina del prófugo, Yovana Ocampo Díaz, una de las 12 personas detenidas y trasladadas a celdas policiales.
Ocampo Díaz es conocida como la consultora espiritual Sheyla Gretta. Es hija de Claritza Díaz Belaunde, prima del prófugo y cuyo nom de guerre en el mundillo paceño de la astrología es Zulayna. Su esposo es Yulliano Aritza (45), que se presenta como “Curaca Blanco” y trabaja de curandero, espiritista, y gerente general de Zuraca T.V. en Bolivia. La pareja vive hace casi 30 años en el vecino país.
Hacía muy buena plata, porque no se cortaba para ostentar por las redes sociales el Porsche suyo –negro– y el de su mujer –rojo–.
En los últimos meses, el Curaca maldecía por Twitter todo lo que tuviera que ver con Ollanta Humala. También enaltecía el valor de la familia con frases de autoayuda que reenviaba a su forzado huésped Belaunde Lossio.
Pero tanta parapsicología familiar no le alcanzó para adivinar que Belaunde no tendría reparo en fugarse y ensartarlos espectacularmente a todos.
Según declaró a las autoridades Moisés Ocampo, el otro hijo de Curaca y Zulayna, Belaunde se iba a dormir todos los días entre las nueve y diez de la noche. Cerraba desde dentro su puerta con llave y bajaba a la primera planta recién a las 10 o 10:30 de la mañana, cuando él mismo se preparaba el desayuno.
El domingo fue un completo despelote. Según dijeron los sobrinos, a pesar de que los policías no acostumbraban a meterse con el tío Martín, a las siete de la mañana quisieron “despertarlo”. Encontraron la ventana abierta.
Recién a las 11 llegaron a la casa los investigadores de la Policía. Entre empujones, los sobrinos le abrieron la casa a los medios y mostraron la escena.
La Unidad de Laboratorio e Inteligencia de la Policía se apareció a las 4 y 30 de la tarde para recabar las pruebas.
REGALO O TORTAZO
La casa del Curaca se ubica en la calle 16, Los Eucaliptus de Bajo Llojeta 3018. Se trata de una zona residencial de la ciudad, aunque la construcción en algunas partes está a medio hacer y la pared al estilo de tablero de ajedrez que se pudo ver en la habitación de Belaunde Lossio denoten un gusto por lo menos dudoso.
En el sótano hay una piscina-jacuzzi y desde ese nivel, luego de saltar por la ventana, con pijama, Belaunde habría accedido a la puerta trasera de salida que da a un río y cerca de ahí alguien lo esperó con un vehículo, con el que habría llegado hasta Magdalena, pasando por Caranavi.
El lunes 25, los compañeros pulpines agasajaron a la primera dama por sus 39 años con un cartel en la Vía Expresa: “Feliz cumpleaños, Nadine. Belaunde Libre”.
Pero el regalo más parece un tortazo.
La fuga aviva la sospecha mediática contra el Gobierno. Sin embargo Heredia ya enfrenta una investigación reabierta en la Fiscalía por los fondos de la campaña del 2006.