Cuatro organizaciones sociales afines al Gobierno inauguraron radios en La Paz


La ATT informó que las emisoras cuentan con autorización de funcionamiento hasta los años 2029 y 2030 y que se enmarcan en el sector de Pueblo Indígena Originario Campesino-Comunidades Interculturales y Afrobolivianas (PIOC-CIyA).

Cuatro organizaciones sociales inauguraron radios en La Paz en lo que va del año

El acceso a la licencia no les garantiza el equipamiento necesario, recursos humanos y diseño de programación acorde a cada organización.

image



Las cuatro nuevas frecuencias. Cuadro y foto: ANF .

La Paz, 26 de junio (ANF).- Cuatro nuevas frecuencias que representan a organizaciones sociales y comunitarias dan sus primeros pasos en el campo de la radiodifusión en La Paz y El Alto. Música folklórica y autóctona, revistas informativas, voces en aymara y también limitaciones en equipamiento y programación caracterizan a estas emisoras que ingresaron en sintonía hace un par de meses.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Radio unión, la voz de los interculturales” de la Confederación Sindical de Comunidades Interculturales de Bolivia (92.2 FM); “La voz de Bartolina Sisa” de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia (99.4 FM); “Radio Túpac Katari, la voz de los millones” de la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia (90.4 FM) y radio “La voz del pueblo” de la Federación Departamental de Mujeres Bartolina Sisa en La Paz (104.2 FM) son las cuatro emisoras que obtuvieron licencia de funcionamiento.

El listado –otorgado por la Autoridad de Regulación y Fiscalización de Telecomunicaciones y Transportes (ATT) a la ANF– detalla que las emisoras cuentan con autorización de funcionamiento hasta los años 2029 y 2030 y que se enmarcan en el sector de Pueblo Indígena Originario Campesino-Comunidades Interculturales y Afrobolivianas (PIOC-CIyA).

A diferencia de las emisoras destinadas al Estado y al ámbito comercial, las frecuencias PIOC y CIyA se asignan mediante concurso de proyectos y posterior calificación, refiere el artículo 10 de la Ley general de telecomunicaciones, tecnologías de información y comunicación. Las cuatro nuevas radios se agregaron al dial de frecuencias existente sin reemplazar o suprimir otras, informaron en la ATT.

Sin embargo, el acceso a la licencia no les garantiza el equipamiento necesario, recursos humanos y diseño de programación acorde a cada organización. La emisora de las Bartolinas en La Paz, por ejemplo, es solo musical y sale al aire desde principios de año, cuenta su representante Felipa Huanca. No ha sido inaugurada formalmente porque carece de infraestructura.

En contraste, la radio Túpac Katari, de los trabajadores campesinos, tiene programación en vivo que incluye un noticiero en aymara, revistas informativas y espacios deportivos. En el estudio de la emisora, que se encuentra en la sede de la confederación, Gloria Ajpi recuerda que la señal comenzó a emitirse desde el 29 de marzo con una ardua jornada electoral.

La responsable de la emisora precisa que el Ministerio de Comunicación les colaboró en la parte estructural con la antena y el equipo central del estudio. “Esto está a pulmón, con el bolsillo de la gente, el apoyo de los jóvenes (…) es una radio comunitaria que por la normativa se le dificulta recibir recursos”, comenta Ajpi.

imageLa radio de las Bartolinas en La Paz no tiene infraestructura. ANF.

De similares características, “La voz de Bartolina Sisa” se inauguró el 14 de enero en presencia del presidente Evo Morales. La máxima ejecutiva de la confederación, Juanita Ancieta, explica que tras participar de la convocatoria y obtener los equipos necesarios, ahora buscan apoyo internacional para su sostenibilidad que se mantiene gracias a los aportes de las federaciones departamentales.

Se trata de una emisora que cuenta con un equipo de cinco personas que dan vida a los contenidos mediante revistas informativas y noticieros, entre otros formatos o mensajes sociales, según se escucha a diario.

Al igual que la emisora de las Bartolinas a nivel nacional, la emisora de la confederación de los interculturales –inaugurada el 20 de febrero– incluye en su grilla música popular y programas propios como “La hora del empresario”. El responsable de comunicaciones de la organización, Julio Pasimita, lamenta que aún les falta equipamiento y que deben cancelar “un depósito bancario” para consolidar la certificación de la emisora.

Con todo, las cuatro emisoras están al aire y se pueden escuchar en las ciudades de La Paz y El Alto.

A este tipo de radios se suman otras similares como la Radio Minera de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras de La Paz (105.4 FM), de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (91.6 FM), de la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (96.4 FM), o de la Federación de Juntas Vecinales de El Alto (87.5 FM), solo por mencionar algunas.