La generación Ch’ila Jatun, la nueva cara del Folclore


Chila Jatun

Seis años abriendo camino Los Kjarkas tardaron en enterarse de lo que tramaban sus hijos. Ellos son Gonzalo Hermosa, Jonathan Hermosa, Ulises Hermosa, Huáscar Hermosa, Luis Medrano, Branly Yáñez y Mario Orellana

El grupo culminó la grabación de su cuarto trabajo, Justicia para vivir, en el que incluye una rumba flamenca con instrumentos nativos. En junio parten a Chile, EEUU y Argentina

No se consideran exitosos, pero los hechos los contradicen: en menos de un año realizaron una gira por Bolivia y tuvieron presentaciones multitudinarias en Perú, Ecuador, Argentina, Chile y EEUU, todos logros independientes, con los que cortaron el cordón umbilical con Los K’jarkas. La expansión de los Ch’ila Jatun, grupo que representa a la nueva generación de la música folclórica boliviana es imparable, ya que recientemente culminó la grabación de su cuarto disco, Justicia para vivir, que presentarán dentro de tres meses, en los que prueban los instrumentos nativos con una rumba flamenca. Su agenda sigue repleta: junio, Chile; julio, EEUU; agosto, Argentina; y septiembre, nuevamente estarán por algunos departamentos nacionales, confirmó Wilson Hermosa.“Para ser un grupo nuevo, pensamos que nos está yendo muy bien, cada vez se nos abren más puertas, pero sabemos que tenemos que trabajar mucho para consolidarnos”, considera Gonzalo Hermosa Jr, director de la agrupación.El ‘famómetro’Hermosa relata con satisfacción la sorpresa que se llevaron en su última visita a Buenos Aires (Argentina), donde tienen más de cinco club de fans, que los reciben en el aeropuerto con banderas bolivianas y wiphalas a cada llegada.Por otra parte, fueron convocados a una reunión con la producción del programa Showmatch, de Marcelo Tinelli, para emprender un proyecto que les permitirá ingresar al mercado argentino con más fuerza. Y finalmente, Johnatan Hermosa, el ‘churro’ del grupo, fue invitado a ilustrar una campaña gráfica de una reconocida marca de ropa.Se viene el cuartoLos ‘Ch’ila’ definen su estilo como huayño-phuna, pero en Justicia para vivir interpretan una tonada chapaca, en honor a “sus hermanos tarijeños”, y también proponen una rumba flamenca como estrategia para llegar a otro tipo de público y poco a poco inyectarles el folclore boliviano.Bella mujer (tinku), Me cansé de amarte (chuntunqui-sicuri) y Amor verdadero (saya) son algunos de los temas que suenan majestuosos con zampoñas, quenas, charangos y bombos.



Fuente: El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas


×