Vicepresidente de Bolivia dice que salida al mar por norte de Arica requiere la “aquiescencia” de Perú


García Linera ve que declaraciones de Lagos sobre el mar son el ‘desmentido más honesto’ a autoridades chilenas.

García Linera señala que salida al mar por norte de Arica requiere la “aquiescencia” de Perú

El Tratado de Lima de 1929 señala que Chile no cedería ningún territorio que hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar al Perú. Carlos Mesa dijo que Lagos ofreció en 2006 una salida al mar por el norte de Arica. Este ofrecimiento fue ratificado por Lagos la semana anterior.

Página Siete Digital / La Paz



image

El vicepresidente Álvaro García Linera afirmó hoy que una salida soberana al mar por el norte de Arica (Chile) necesita la «aquiescencia” del Perú, en el marco del Tratado de Lima de 1929. «Lo sabemos, por el Tratado de 1929 sabemos que cualquier decisión que se tome en el territorio que anteriormente le pertenecía al Perú tiene que tener la aquiescencia del Perú, lo sabemos», afirmó el mandatario en ejercicio en Palacio de Gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según el Tratado de Lima, que puso fin a la controversia de la soberanía de las provincias de Tacna y Arica, la provincia de Tacna se reincorporaba al Perú, en tanto que la de Arica quedaba en poder de Chile. Fija además la línea de la Concordia como el límite fronterizo terrestre entre ambos países.

Como Boliviasiempre exigió una salida soberana al mar y ante la posibilidad que Chile se la diera cediéndole territorios anteriormente peruanos, el documento determinó que se estipularía que Chile no cedería ningún territorio que hubiese sido peruano a Bolivia sin consultar primero al Perú.

Ayer, el vocero de la demanda marítima Carlos Mesa recordó que, en una conversación con el expresidente de Chile, Ricardo Lagos (2000-2006), en el marco de la Cumbre Iberoamericana, el 14 de noviembre de 2003 en Santa Cruz, el exmandatario chileno le dijo textualmente: ‘yo estoy dispuesto a hablar de soberanía inmediatamente si usted consigue de Perú la aceptación de un corredor soberano para Bolivia que pase por lo que fue territorio peruano. Si hay un sí peruano habrá un sí chileno’.

Aseguró que Lagos ofreció Bolivia una salida soberana al mar «inmediata» si Perú aceptaba entregar un corredor de 10 km de costa. «De modo que el Presidente Lagos me habló a mí de que Chile estaba dispuesto a dar soberanía a Bolivia en territorio que fue antes peruano, si Perú aceptaba esa propuesta de un acceso soberano para Bolivia», afirmó ayer.

La semana anterior Lagos afirmó al diario paraguayo ABC que «la única forma de darle una salida con soberanía como pide Bolivia, es pegada a Perú”. «(Bolivia) dice que en dos ocasiones el Gobierno de Chile le ha ofrecido una salida con soberanía eventual, que son estos 10 km, pegado. Sin embargo, en el tratado del año 29 (con Perú) se estableció que si uno quiere ofrecer parte del territorio de ese tratado entre Chile y Perú a un tercer país se requiere el acuerdo del otro. Vale decir, si Chile le ofrece a Bolivia esos 10 km, en ese momento hay que pedirle permiso a Perú”, dijo entonces Lagos.

El domingo, el presidente Evo Morales Ayer aseguró que los ministros salientes de Lagos en 2006 le comentaron de una salida soberana al mar en Santiago donde asistió a la investidura de Michelle Bachelet, en su primera gestión. «Me han puesto (en la mesa) con ministros salientes de Ricardo Lagos y me han comentado dos cosas: uno, ellos querían comprar gas pero casi con el doble del precio que vendemos a Brasil y a la Argentina, y segundo me dijo que si Ricardo (Lagos se) quedaba unos años más dejaba a Bolivia con mar, no sé si con soberanía; sus ministros salientes estaban de despedida, me ha sorprendido. Informé aquí (el tema mar), y el tema económico informé al gabinete”, dijo.

Morales también afirmó que las «últimas versiones de (expresidente de Chile, Ricardo) Lagos no es que por primera vez reconoce que hay que resolver este tema, saben que hay que resolver este tema, pero propone que sea por la frontera con Perú, esos son una de las tantas propuestas que ellos mismos decían”.

García ve que declaraciones de Lagos sobre el mar son el ‘desmentido más honesto’ a autoridades chilenas

El presidente en ejercicio Álvaro García aseguró que el expresidente chileno Ricardo Lagos, al expresar que una salida al mar de Bolivia está vinculado a un sí de Perú, reconoció que existe un tema pendiente entre Bolivia y Chile. El presidente Evo Morales sostendrá una reunión con el equipo de abogados externos de la demanda ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ).

La Razón Digital / La Paz

imageMartes 09 de junio de 2015. Presidente a.i Alvaro García Linera en conferencia de prensa sobre varios temas , en Palacio de Gobierno. (ABI).

La propuesta del expresidente de Chile Ricardo Lagos de hablar del diferendo siempre y cuando Perú lo acepte es el  “desmentido más honesto” frente a quienes niegan la existencia de un tema pendiente, aseguró el presidente en ejercicio Álvaro García. Añadió que el presidente Evo Morales y el equipo de juristas externos fijarán las acciones a la espera del primer fallo de la CIJ.

“Lo extraordinario es que el mundo entero lo está conociendo (la demanda y) despierta simparía adhesión; la batalla internacional la estamos ganando por justicia, dignidad e historia, lo estamos ganando y no necesitamos un despliegue aparatoso de propaganda”, afirmó al comentar el curso de las acciones y repercusiones sobre el diferendo bilateral.

El expresidente Carlos Mesa afirmó ayer que en 2003 su entonces colega chileno Ricardo Lagos (2000-2006) mostró la disposición de negociar un acceso soberano al mar, pero siempre que exista un acuerdo previo con Perú, sobre la base del Tratado de 1929. “Si hay sí peruano, habrá un sí chileno”, afirmó Lagos, recordó el también vocero de la causa marítima.

García consideró que los dichos del expresidente muestran la existencia de un tema pendiente y de la necesidad de encararlo y resolverlo. Además hizo notar que el concepto de salida al mar con soberanía está en la propuesta de Santiago.

“Esas declaraciones del presidente Lagos son el desmentido más honesto de algunas falsedades que han mencionado otras autoridades chilenas que decían entre Bolivia y Chile no hay ningún tema pendiente. El presidente Lagos (en 2006) está reconociendo que la palabra de soberanía lo han mencionado ellos, en primer lugar”, sostuvo.

La administración del presidente Evo Morales decidió llevar el diferendo a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) ante la falta de una solución en más de 130 años. Santiago impugnó la jurisdicción de los magistrados para tratar la causa con el argumento de que no hay temas pendientes y que lo relacionado a la salida al Pacífico fue resuelto en el Tratado de 1904.

Durante la exposición de los argumentos orales, el demandado sostuvo que La Paz busca modificar el Tratado de 1904, que fijó los límites entre ambos países. El Gobierno negó el extremo y explicó que se busca obligar a Chile a negociar una salida soberana, precisamente, sobre la base de los ofrecimientos de solución hechos a lo lago de la historia.

García informó que Morales sostendrá hoy en Bruselas una reunión con el equipo de abogados externos de la demanda para evaluar en persona el trabajo en la fase de alegatos orales sobre la determinación o no de competencia de los jueces.

“El Presidente quiero oír la evaluación de lo que se ha hecho hasta hoy….y las sugerencias de lo que debemos hacer hasta fin de año, cuando se espera haya un pronunciamiento en esta primera fase (del proceso)”, detalló el presidente en ejercicio en una conferencia de prensa.