El Papa Francisco en Bolivia


Mauricio Ochoa UriosteMAUOCHOA1La visita del Papa Francisco a Bolivia tiene un interés mayúsculo en la historia nacional reciente: se trata del primer obispo de Roma perteneciente a la Compañía de Jesús e hispanohablante, quién llegará a un territorio mayoritariamente católico-romano con inigualables tesoros arquitectónicos y culturales legados por los jesuitas. Y en segunda instancia, porque el apremiante problema de los presos, exiliados y refugiados, no es un asunto político partidario, por el contrario, es un tema pendiente relacionado con la vigencia o no de los derechos humanos (DDHH) y la difícil – cuando no trágica – situación en la que viven familias bolivianas separadas.El Papa llegará a las ciudades de La Paz, El Alto y Santa Cruz, y según reporta Aciprensa, oficiará una sola misa en el Cristo Redentor de la capital cruceña. El viaje pastoral, no estará ausente de reuniones con el clero y el presidente Evo Morales, por lo que el jefe de la bancada de senadores opositores bolivianos, Oscar Ortiz, habló en el informativo de NTN24 sobre la visita del Papa Francisco a Bolivia y pidió al presidente Evo Morales, que use la facultad que le da la Constitución y decrete amnistía para todos los perseguidos políticos, ya que no se va a lograr una reconciliación hasta que se solucione la situación de personas que llevan 5 años o más presas o bolivianos que huyeron porque consideran que no hay una justicia que luche por sus derechos.Ortiz también citó, en conferencia de prensa, que en la carta enviada al presidente Morales, rememora un extracto de una comunicación del Episcopado boliviano, titulada Caridad y Verdad del 17 de septiembre del 2012. La antedicha declaración del clero nacional, afirma: “nos permitimos también sugerir, en aras de crear un clima de paz en el país, hacer un gesto de reconciliación, como el indulto o la amnistía a favor de encarcelados, asilados y refugiados políticos”.Antes de la asunción del presidente Morales a la primera magistratura del país, fue común la mediación de la Iglesia católica romana para resolver – conjuntamente con los actores involucrados – problemas sociales y políticos. Por todo ello, es por demás necesario y pertinente que el Papa Francisco reflexione a las autoridades de gobierno y la sociedad civil en su conjunto la importancia que el Estado respete los DDHH, y en un gesto de reconciliación y paz entre los bolivianos, sugiera la amnistía a favor de todos los perseguidos políticos, sin dejar de lado la necesidad de resolver la situación de pobreza en el país.El obispo de Roma, de nacionalidad argentina, conoce muy bien la gravedad que implicó para el mundo, la instauración de regímenes autoritarios o de facto en la región latinoamericana. La beatificación del padre Oscar Romero, durante el papado de Francisco, es una muestra clara de que es posible mirar de frente al mundo teniendo presente a Cristo Jesús, y que ante la violencia que degenera la democracia, es factible también hallar consuelo espiritual.