José Luis Exeni dice que el desafío inmediato es garantizar la mayor participación ciudadana en los referendos del 20 de septiembre y administrar procesos incuestionables.
“TSE garantizará hacia adelante, el pleno respeto de los derechos políticos contemplados en la Constitución y en la norma electoral”: José Luis Exeni.
La Paz, 23 de julio (ANF).- El golpe de confianza y credibilidad que se dio al Tribunal Supremo Electoral (TSE) con la renovación de los vocales nacionales, tendrá que llegar en un segundo momento a los Tribunales Electorales Departamentales (TED). Ello debería ir acompañado por una reforma integral de la normativa electoral, afirma el vocal nacional José Luis Exeni, considerado hombre fuerte del nuevo Órgano Electoral Plurinacional.En una amplia entrevista concedida a ANF, José Luis Exeni asegura que no serán las palabras, sino los hechos y decisiones del TSE que demostrarán los principios de imparcialidad e independencia que asumieron los nuevos vocales. Indica que en su momento, se evaluarán las acciones que cometieron los vocales departamentales durante la administración y ejecución de los últimos procesos electorales, y las acciones que se asumirán en función de la norma.Previa a la gran reunión en Cochabamba, donde fueron convocados los vocales de los nueve TED por los nuevos vocales, Exeni señala que encontró un Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (Sifde) semi-desmantelado, y que urge promover una reforma integral de la normativa electoral.ANF: ¿Cómo encontró al SIFDE?Quisiera subrayar la relevancia del Sifde para el organismo electoral, asumiendo que es un órgano con igual jerarquía que los otros órganos del poder público. Cuando se incluyó el Sifde en la Ley 018, se lo asumió como uno de los dos pilares fundamentales en la nueva institucionalidad electoral, sobre todo, en el desafío y el horizonte democrático que nos trazamos como país que es la democracia intercultural. No se puede pensar la democracia intercultural en términos de construcción constitucional, ni el propio OEP, sino tenemos un Sifde fuerte con las mayores capacidades para impulsar esta democracia intercultural, que básicamente es el ejercicio complementario de las diferentes concepciones y prácticas democráticas que existen en el país, que son muchas y diversas.Hemos encontrado un Sifde semi-desmantelado, quiero dar ese mensaje porque que es muy preocupante que después de cinco años no se haya avanzado en la construcción institucional de un espacio tan relevante. Hubo esfuerzos importantes sobre todo con la anterior dirección (Juan Carlos Pinto), pero en este momento es un Sifde que no tiene ni siquiera el equipo completo de profesionales y técnicos, y por lo tanto, tenemos el doble desafío: el primero, reconstituir ésta institucionalidad , y segundo, darle un nuevo enfoque, que desde el Órgano Electoral asuma que el desafío, además de administrar procesos electorales plurales, transparentares, competitivos, técnicamente impecables, además de eso o sobre esa base, el gran desafío es impulsar la democracia intercultural, ver ¿qué está pasando con los mecanismos de democracia directa y participativa?, ¿cómo se impulsan los referendos y las revocatorias de mandato?, ¿cómo se acompañan los procesos de consultas, los procesos comunitarios y otros procesos democráticos?. No sólo podemos hablar de procesos electorales, sino de procesos democráticos en el sentido amplio de la palabra.ANF: ¿Tiene que ver con un presupuesto limitado?Más allá del presupuesto, que siempre se puede gestionar más recursos, lo que hay es un equipo que no está suficientemente conformado desde la dirección, hay muchas acefalías, y esperamos desde el 1 de agosto completar parcialmente el equipo y echarlo a andar. Tenemos una urgencia que es el referendo del 20 de septiembre, y el Sifde es una pieza fundamental para este evento, pero sobre todo, tenemos una serie de actividades dentro de este horizonte democrático. Pese a que encontramos la institucionalidad a medio construir y el desafío es mayor, estoy muy optimista respecto a lo que puede hacer el Sifde en relación a este el nuevo horizonte que nos trazamos como nueva sala plena de constitución de un Órgano Electoral fuerte, autónomo de democracia intercultural. Trataremos de tener a los mejores profesionales en comunicación, información, capacitación y acompañamiento. Queremos tener a los mejores profesionales y técnicos, con una nueva visión.ANF: ¿Será personal de confianza o se apelará a convocatorias públicas?La dirección siempre es personal de confianza, que no implica que no tenga las mejores cualidades profesionales. En un periodo razonable vamos avanzar en la completa institucionalización no sólo del Sifde, sino de todo el organismo electoral, que es algo en lo que no se avanzó en los últimos cinco años.ANF: El Sifde tuvo que contratar empresas externas para cumplir las tareas de monitoreo, ¿será necesario contar con equipos estables, tecnología de punta?Había un proyecto de que se organice un sistema de monitoreo propio, lo vamos a retomar y evaluar para no depender de empresas externas, ahora es un tema no sólo costoso, sino técnicamente complejo, pero está en proyección a mediano plazo –no para el referendo- constituir un equipo de monitoreo propio. Constituye y que monitoree la propaganda electoral y el Sifde tiene un monitoreo de la difusión de encuestas que se pueda hacer un acompañamiento de mensajes que difunde el propio Órgano Electoral a través de su portal web.ANF: Un debate que quedó algo colgado en la anterior gestión del Sifde era la de una posible regulación de las redes sociales en periodos de procesos electoralesNo creo que se pueda regular las redes, es algo que yo diría que es imposible porque es un espacio abierto. Lo que podría hacerse es lanzar mensajes más motivacionales o generar más espacios de interacción impulsados por el propio organismos electoral para difundir información que pueda ser útil para el debate y tomar decisiones, y abordar de esa manera dentro de la comunidad del twitter, del facebook y otras plataformas virtuales. Sin pensar en ninguna forma de regulación, hay que pensar en otros mecanismos de interacción más amigables y eficientes que contribuyan al debate público, antes que pensar en limitarlo o coartarlo.ANF: Hablando de motivación, el TSE tiene como desafío inmediato motivar a la población a participar en los referendos autonómicos del 20 de septiembre, no podrá hacer campaña ni por el Sí, ni por el No, pero medirá de alguna manera su triunfo o su fracaso en función de la participación ciudadana. ¿Cómo se motivará y cómo se devolverá la confianza ciudadana en el voto?No creo que haya que plantearlo en términos de triunfo o fracaso. Es un evento que ya ha sido convocado, que ya tiene calendario. Lo que hemos hechos es ajustar el calendario para cumplir la nueva fecha del 20 de septiembre. Lo que si podemos garantizar -ahora estamos viajando a Cochabamba para un encuentro nacional con los TED- justo para discutir el tema del referendo, es que estamos haciendo los mayores esfuerzos en estos 60 días que quedan, para que todo el tema del registro electoral, del padrón electoral esté técnicamente depurado, y con la suficiente certidumbre hacia la ciudadanía de que es un padrón lo más saneado posible, y en eso está trabajando el responsable del Sereci, que es el ingeniero Costas. Podremos garantizar que haremos nuestros mayores esfuerzos en lo que ha fallado mucho que es la capacitación a jurados electorales, jurados que van o si van no tienen suficiente conocimiento para hacer su trabajo, lo que redunda en problemas el día de la votación, en el cómputo en mesa, y que tiene efectos problemáticos después. Tercero, el sistema de cómputo será impecable, no va fallar como falló el 2014, y cuarto, lo que de manera más específicamente le corresponde al Sifde, queremos impulsar en este poco tiempo, con los pocos recursos que tenemos, una campaña motivacional e informativa orientada a dos cosas: una, motivar la participación de la ciudadanía, porque queremos que haya un porcentaje muy alto de la población no solo porque el voto es obligatorio, sino porque la gente asuma que tiene el deber de participar en el referendo muy importante, porque es un referendo inaugural de la era de los estatutos autonómicos y cartas orgánicas. Este referendo va a marcar la puesta en vigencia de los estatutos que es uno de los dos ejes del nuevo modelo de Estado, que es el eje autonómico, ese es el tamaño del referendo. Pero no basta que la gente vaya a votar, necesitamos que haya un voto informado, y no un voto consigna, ¿cómo se logra eso?, haciendo los mayores esfuerzos para que la gente tenga, sino pleno por lo menos el conocimiento suficiente de qué está votando, por qué le dirá Sí o por qué le dirá No a una carta orgánica, lo ideal sería que los ciudadanos tengan acceso a un ejemplar del estatuto o la carta orgánica. Trataremos de hacer la distribución lo más amplia posible de estos documentos, pero también de un material más accesible, quizás cartillas o volantes para que la gente sepa qué se está definiendo en este referendo, ¿cuáles son los contenidos básicos de los estatutos?, porque institucionalmente no podemos hacer campaña ni por el Sí o por el No, porque para eso hay entidades que se habilitan para eso, pero tenemos la responsabilidad y el mandato de informar a la ciudadanía, y ojalá que la mayor cantidad de población emita un voto informado.ANF: Ahora, en este nuevo desafío, así se tenga la mejor tecnología, el mejor padrón, las mejores cartillas, si la gente no cree en los vocales, puntualmente en los Chuquisaca, Tarija o Beni, que generaron muchas dudas en el último proceso eleccionario subnacional, ¿qué garantías se dará a la población, cuando estos procesos serán administrados por la misma gente?La doble señal que podemos dar desde el TSE, es nuestro pleno compromiso de que estamos asumiendo que este es un nuevo ciclo de la institucionalidad electoral en el país, y queremos marcarlo así, como un nuevo ciclo de verdadera construcción institucional después de que se dilapidó durante esos cinco años. Asumimos el reto de construir un verdadero Órgano Electoral Plurinacional autónomo e independiente y al mismo tiempo estaremos muy atentos y seremos muy estrictos en el trabajo de los TED. La evaluación que hagamos hacia atrás tendrá sus momentos y sus demandas, pero desde el momento que tomamos competencia sobre el referendo, asumimos que tendremos un seguimiento y acompañamiento directo a los TED, garantizando de que no se repita, que no haya ninguna irregularidad o falta en función del acompañamiento como TSE.La ciudadanía sabe que quienes operativamente llevan adelante los referendos son los TED. Entonces, es el doble desafío de garantizar que este trabajo sea técnicamente impecable. Después de la reunión de Cochabamba tendremos un panorama más cierto y un diagnóstico más certero respecto a cuál es la situación de cada uno de los TED, porque asumimos que este golpe de legitimidad y confianza que ha llegado con la renovación del TSE, en un siguiente momento también debe llegar al TED, por supuesto eso no depende de nosotros, pero en lo que corresponda vamos a impulsar y haremos un diagnóstico de fortalezas y debilidades para garantizar procesos impecables e incuestionables.ANF: Si bien ya precluyeron de alguna manera los procesos electorales y las autoridades regionales y locales ya fueron proclamadas, ¿existe la necesidad de activar procesos contra los vocales que vulneraron la ley de manera flagrante, o es un borrón y cuenta nueva con esta nueva administración del organismo electoral y sólo cuentan los actos hacia adelante?Es un tema que aún no analizamos en sala plena, pero lo podremos en agenda inmediatamente después del diagnóstico de los TED de cada una de las áreas del TSE, sé que hay una demanda concreta contra una vocal de Tarija por una fotografía con el excandidato (del MAS), y alguna demanda o petición de informe en relación a Chuquisaca, pero en el momento en que veamos en sala plena lo discutiremos con los colegas para asumir lo que corresponda en función de la Ley. No quisiera emitir ningún criterio anticipado, para no ser inhabilitado.ANF: ¿No hay preocupación en sala plena del TSE por las señales de falta de independencia, imparcialidad e idoneidad que dieron algunos vocales departamentales?A nivel de la sala plena del TSE, estamos muy confiados y muy optimistas respecto a que como cuerpo colegiado con decisiones por consensos hemos asumido un compromiso principista de imparcialidad, de independencia, de completo apego a la legalidad del cual podemos dar certidumbre a la ciudadanía, que es importante porque finalmente la sala plena es la cabeza del OEP; veremos cómo corre la reunión en Cochabamba, pero el planteamiento es evaluar tribunal por tribunal, asumimos que hay tribunales mejores que otros, hicieron cuerpos, en otros hay divisiones internas. Haremos evaluación tribunal por tribunal, y en función de eso veremos dónde hay que ajustar, qué hay que fortalecer, dónde debemos participar de manera más directa, hacer mayor presencia, para que esto que es de manera principista a nivel del TSE también sea asumido por los TED, pero de todas maneras asumiendo que tenemos competencia del referendo, eso lleva más tiempo. No lo vamos a resolver en 60 días, pero garantizamos que el referendo será impecable en cuanto al TSE.ANF: ¿Se pondrá en agenda modificaciones a la norma electoral? se identificaron vacíos normativos, contradicciones, una ley que posibilitó anular la personería jurídica de UD a sólo nueve días de elecciones o cambiar candidatos a sólo 15 días de la votación. La gente fue a votar con papeletas desactualizadas.Tenemos doble desafío y lo estamos asumiendo como sala plena y lo asumimos como Sifde y la dirección jurídica, y es impulsar un proceso de reforma integral de la normativa que implica hacer ajustes en la ley del Régimen Electoral, en la Ley del Órgano Electoral, ajustes en la Ley Marco de Autonomías e impulsar una norma que está pendiente como es la Ley de Organizaciones Políticas, porque tenemos la Ley de Partidos Políticos de 1999 que está totalmente rezagada y desfasada respecto al proceso constituyente, a la Constitución Política del Estado. Tomaremos el impulso en las propuestas para ésta reforma, pero no lo haremos solos, sino que generaremos espacios amplios de debate y de consultas; el TED de Santa Cruz ya tiene propuestas específicas, se tendrá que hacer con organizaciones políticas, es evidente que hay que hacer la coordinación con la Asamblea Legislativa, sabemos que no entrará en vigencia para el referendo., pero sí estamos haciendo ajustes a los reglamentos para dar señales claras para los futuros procesos electorales. Menos mal tenemos tiempo razonable, tendremos una legislación y reglamentación lo más afinada posible que contribuyan a procesos transparentes e incuestionables.ANF: ¿Preocupa que la exdiputada Rebeca Delgado y el exsenador Eduardo Maldonado lograran que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos admitiera sus demandas por haber sido inhabilitados a participar en las elecciones subnacionales a causa de la circular 071, lo cual podría derivar en una sanción en contra del Estado boliviano?.Tengo un criterio personal sobre esa circular, pero no la voy a comentar por el mismo motivo que no la tratamos en sala plena, por respeto a los colegas y porque corro el riesgo de inhabilitarme a una demanda, Pero simplemente, en función de la experiencia del pasado, es que podemos garantizar que el TSE garantizará hacia adelante, el pleno respeto de los derechos políticos contemplados en la Constitución y en la norma electoral.ANF: ¿Habrá manera de poner un candado para que no pase como en esta circular inconstitucional, aprobada de manera unilateral por la expresidenta Wilma Velasco, y que terminó siendo secundada por el resto de los vocales?Hemos asumido el doble principio, primero nos manifestamos a través de nuestras resoluciones, que no son opiniones, y segundo, que las resoluciones son del cuerpo colectivo, y todos nuestros actos se van a mover en esa línea.ANF: En el periodo de selección de los vocales habían voces desde la oposición que decían: Exeni será el operador del MAS, pero también hubo voces desde el oficialismo que dijeron: Exeni, no es el Tribunal, es uno más de los miembros, ¡cómo entender la dimensión de cada uno de los vocales en este nuevo tribunal?Es que ha sido un debate político, es parte de un proceso que pensábamos, esperábamos que sea más concertado hasta el final, como fueron las primeras señales. Quedamos en que no le dedicaríamos más de 30 segundos a ese debate, porque queremos concentrarnos en el trabajo, hay tanta tarea hacia adelante que queremos concentrar nuestros esfuerzos en eso. Segundo, todas las decisiones son colegiadas, no depende ni siquiera de la o el presidente, sino de sala plena, y eso tiene las limitaciones que pueden complicar las decisiones, porque son cuerpos colegiados, pero tienen la ventaja de que son resultado de deliberaciones, reflexiones y criterios diversos en los que nos ponemos de acuerdo. No vale la pena declarar que seamos imparciales, eso lo vamos a demostrar con nuestras resoluciones.ANF: ¿Tuvieron algunas resoluciones que puedan reafirmar estos planteamientos?Lo que hemos hecho es conformar una directiva, delegar responsabilidades por área, nombrar el secretario de cámara que es el rescate del anterior organismo institucional como es el doctor Fernando Arteaga, y estamos haciendo el balance por áreas, hemos dado una señal muy clara publicando el calendario electoral, reajustado para el referendo, es lo que pudimos hacer en estos pocos días de la gestión, parecieran meses, pero vamos a seguir en esta línea.