11 países apoyan idea de Bolivia para venta de coca


El Gobierno hizo conocer la propuesta en la Asociación Latinoamericana de Integración. Se acordó la investigación de sus propiedades científicas y alimenticias

La hoja de coca será repartida a los visitantes en 'chuspas', como se conoce a las bolsas tejidas a mano.

Existieron conversaciones con Argentina, Chile y Paraguay para legalizar el ingreso de la hoja verde como iniciativa del Gobierno.

11 de 13 países integrantes de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) respaldan la propuesta de Bolivia para promover el comercio de la hoja de coca y sus derivados, denominada ‘Acuerdo de Alcance Parcial Agropecuario’.



Según la información de la Cancillería, que no menciona qué naciones apoyan la iniciativa, se valoró positivamente el planteamiento, «expresando el interés en la propuesta y manifestando que se iniciarán análisis internos con miras a formar parte de la idea.

Conoce más: Admiten desvío del 40% de la coca al narcotráfico

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Además, se acordó un plazo razonable para volver a abordar el tema, que contempla la «investigación de propiedades científicas, alimenticias y medicinales de la hoja y el abordaje de procedimientos y acciones concretas que se deben implementar para promover el comercio de la hoja de coca y sus derivados lícitos«.

El Representante de Bolivia, Benjamín Blanco, expresó que Bolivia quiere compartir al mundo las bondades de la hoja sagrada y de sus innumerables propiedades que la convierten en un producto único por sus usos culturales, medicinales y alimenticios.

Lee también: En 4 años, Bolivia reduce un tercio de sus cocales

Explicó también que, mientras algunos países como Estados Unidos vienen aprovechando la hoja de coca, siendo el primer importador a nivel mundial de este producto, los países de la Asociación no registran importaciones, debido a la falta de normativa interna que defina los procedimientos y habilite la importación.

Durante 2009, Bolivia propuso enmendar la Convención Única de 1961 de Naciones Unidas rechazando la actitud colonial y segregacionista sobre las prácticas culturales de los pueblos indígenas y pidiendo se eliminen dos subapartados del artículo 49, que prohíben la masticación de la hoja de coca.

Puedes ver: EEUU dispuesto a discutir «medidas y metodologías»

Un grupo de países, encabezado por los EEUU, presentó objeciones con lo que la propuesta de enmienda quedó bloqueada, razón por la cual Bolivia denunció la Convención Única de 1961, apartándose, y volviéndose a adherir en 2013, cuando logró la despenalización del akulliku en el país.

Según información del viceministerio de Defensa Social y Sustancias Controladas, cantidades de coca pasan a Paraguay, Argentina y Chile, mientras que se negocia la venta legal de la hoja a Ecuador.

Fuente: eldeber.com.bo