“Asocebú en 40 años ha tenido 250.000 controles de ganado”


Erwin Rek López es de la tercera generación de ganaderos en su familia, su cabaña se llama Nelorek y en ella cría ganado de las razas cebuinas nelore y nelore mocho desde 1987.

Es el actual presidente de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú), institución que cumple 40 años. Rek habla de los inicios de Asocebú y su realidad actual.

“Asocebú en 40 años ha tenido 250.000 controles de ganado”



Se vienen los 40 años de Asocebú, ¿Cómo se encuentra la institución para algo tan importante? Cumplimos 40 años, es un motivo de orgullo haber llegado a 40 años como una institución muy sólida, muy unida, muy comprometida con el desarrollo de la ganadería nacional y mostrando que los productores vienen a mostrar un trabajo de desarrollo con mucho esfuerzo.

¿Hace 40 años con cuántos cabañeros se fundaron y cuántos tienen actualmente? Asocebú se fundó con 20 productores que se han ido desarrollando, actualmente tenemos aproximadamente 200 asociados que conforman Asocebú que son criadores de razas cebuinos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

¿Cuánto mas o menos es el hato ganadero? Sabemos que el hato ganadero del país está cerca de las 9 millones de cabezas, Asocebú en 40 años ha tenido mas o menos 250.000 controles de ganado a través del tiempo y anualmente existen 15.000 controles de ganado o sea nacimientos que se comunican por medio de los asociados cada año. ¿Y las razas? Son diferentes razas: nelore, nelore mocho, gyr, brahman, guzerá y girolando. Asocebú nació a la par de la Expocruz. ¿En estos 40 años cuántos animales se han rematado?

Los remates han ido de menos a más. Los remates comenzaron mas o menos a partir del año 1990, comenzaron a efectuarse y cada año se ha ido incrementando el número de remates. Actualmente, aproximadamente por cada exposición en Expocruz se rematan 500 animales puros, entonces eso para nosotros es un halago porque son 500 animales que llegan a productores que lo necesitan en sus cabañas y que es lo que llevan el mejoramiento genético. ¿Cuál es la importancia para los cabañeros el tema de la comercialización de semen?

Una de las formas de llegar al conjunto de productores de la forma más democrática es con el semen, entonces creemos que la inseminación a través de pajuelas en diferentes cabañas ganaderas hace que haya un mejoramiento genético bastante amplio. Eso es lo que nosotros estamos propugnando el uso de toros reproductores puros, el uso de matrices, el uso de semen porque la base de un mejoramiento y de aumentar la productividad en el campo, de llegar a mercados internacionales, de producir más, es sin duda tener cualidades del ganado.

Como decía un célebre americano: “El único lujo que se pueda dar un ganadero es tener un buen ganado”. ¿Es más rentable vender semen en vez de animales vivos? Las rentabilidades son distintas, entonces en ese sentido pues cada uno tiene que ver las rentabilidad que mas se ajusta a las condiciones que tiene. Lo importante es que la ganadería crezca tanto en número como en calidad y nosotros estamos comprometidos con esa situación. ¿Cómo marcha el tema del comercio exterior? El tema de las exportaciones hay que jugar con el tema de los mercados y de las fluctuaciones que son cambiarias cada uno y la conveniencia que tiene.

En el tema sanitario que es lo que nos interesa, tenemos ya suscrito convenios con Brasil, Paraguay, Ecuador, y en vísperas de terminar con Colombia y Perú. Entonces ya el hecho de llegar a estos mercados va depender mucho también de todas las fluctuaciones que puedan haber de las monedas que utilizan en los diferentes países. Hay conveniencias con unos, con otros todavía digamos no, pero lo importante es que los convenios sanitarios están suscritos. Lo que sí es real es que Ecuador ha mostrado una firme iniciativa de venir a hacer negocios con Bolivia, está llegando una delegación ecuatoriana y esperamos poder concretar estos negocios de los productores que así lo deseen de exportación de semen, de embriones y de reproductores vivos a Ecuador. ¿Cuánta es la capacidad de exportación que tienen?

Nosotros tenemos una capacidad amplia, o sea las centrales, están capacitadas para producir más de 200.000 pajuelas por año. Asocebú al producir 16.000 animales por año, la mitad con toros, entonces el país está en condiciones de llegar a los mercados internacionales con amplias facilidades y con una cobertura importante. ¿Cuántas cabañas están en condiciones de exportar?

Existen en Expocruz 45 cabañas, creemos que las 45 están en posibilidades de exportar, eso es lo bueno de que hay una calidad homogénea de todos los productores, los criadores, y todos tienen las mismas posibilidades porque todos tienen animales diferenciados. ¿Hace 40 años cómo se trabajaba en el tema de genética en ganadería?

Eso ha sido una de las grandes cualidades por lo que mejoramiento genético ha sido gradualmente importante porque se comenzó solamente con la inseminación artificial y la utilización de toros puros, y gradualmente se incorporaron técnicas como la transferencia de embriones y ahora la fertilización invitro.

¿Qué permiten esas técnicas? Multiplicar sobre todo la cualidad de las madres, antes con la inseminación solamente se multiplicaba la cualidad del padre, ahora tenemos la posibilidad que una madre pueda tener 40 o 50 hijos en un año con diferentes toros y eso hace que haya una multiplicación de la genética y de la calidad que se tiene.

¿Cómo se encuentra Bolivia en el tema de genética en comparación con otros países? Nuestra genética está en el nivel más alto, está en las mismas condiciones, capacidades y cualidades de Brasil, Argentina y Paraguay. Tenemos una calidad muy prestigiosa.

Fuente: El Mundo


×