ONU DICE QUE EL PADRÓN ELECTORAL BOLIVIANO ES DE LO MÁS COMPLEJO Y CONFIABLEContrariamente, el Informe Confidencial de la OEA asegura que el padrón es vulnerable a hackeos, extremo que es rechazado por el TSE.Denise Racicot, representante de la ACNUDH en Bolivia. Foto: ANFLa Paz, 5 de septiembre (ANF).- A pocos días de conocerse un Informe Confidencial de la Organización de Estados Americanos (OEA), en el que se recomienda modernizar el sistema informático del Padrón Electoral Biométrico (PEB) por considerarlo vulnerable a ataques de hackers, el alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Bolivia (ACNUDH), Denise Racicot salió a elogiar las bondades del registro, al que calificó de lo más complejo y confiable.“Me parece positivo que se esté dando atención a ese punto, de asegurar que el Tribunal Supremo Electoral tenga una optimización de sus recursos técnicos porque el manejo de un registro biométrico es complejo, y aquí en el país han realizado el padrón biométrico de lo más complejo, porque tiene diez huellas digitales y es uno de los más eficientes a nivel técnico”, señaló el representante de la ONU a ANF.Racicot, quien sostuvo su primera reunión con los vocales del TSE durante la semana que pasó, dijo que es importante que el registro del padrón electoral boliviano esté en permanente actualización. “Se cruza la información y se trabaja con el Servicio General de Identificación Personal, el país se dota de actualización de sus recursos técnicos, se revisa la lista y se toca el tema de los inhabilitados de manera adecuada, es una tarea de siempre, porque no se termina de revisar”, señaló.Sin embargo, coincidió con la OEA en sentido de que el TSE debe realizar compras de equipos tecnológicos cada dos o tres años, porque estos van perdiendo vigencia. “Hay decisiones técnicas en ese campo, hay una gama de servicios y recursos técnicos, y cuando trabaja en eso en determinado momento le ofrecen x, y, z servicios y recursos técnicos con costos asociados, y cinco años después hay que cambiar casi todo porque hay nuevos recursos técnicos y nuevos servicios”, señaló.Informe OEA y la respuesta del TSEEl informe final denominado “Mejoramiento de los procesos y procedimientos de depuración y conformación del padrón electoral biométrico del Órgano Electoral Plurinacional”, elaborado este año por el Departamento de Cooperación y Observación Electoral (Deaco) de la Secretaría de Asuntos Políticos de la OEA al que accedió ANF, sostiene que el padrón electoral de Bolivia es vulnerable al hackeo informático y al manipuleo de la información. Esto se debería a la caducidad del sistema operativo en el que está guardado.