Re-reelección. El sufragio en el exterior contará para el referéndum constitucional


El sufragio en el exterior contará para el referéndum constitucional

Proceso. La comisión mixta sesiona mañana para elaborar la pregunta de la consulta.



Sesión. El sábado, la oposición protestó durante la sanción de la ley de reforma constitucional. Foto: Vicepresidencia

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sesión. El sábado, la oposición protestó durante la sanción de la ley de reforma constitucional. Foto: Vicepresidencia.

La Razón / La Paz 

El voto de los bolivianos que residen en el exterior también contará en el  referéndum de reforma constitucional que pretende allanar una segunda repostulación del presidente Evo Morales, para el periodo 2020-2025. Desde mañana, la comisión mixta tratará la ley de convocatoria a consulta.

Ese fue uno de los motivos por los que el Movimiento Al Socialismo (MAS),  en la Asamblea Legislativa, recorrió la fecha del referéndum, pues primero fue programado para el 31 de enero, pero ahora será el 21 de febrero de 2016.

El presidente del Senado, José Alberto Gonzales (MAS), explicó que se modificó la fecha para dar más tiempo al Tribunal Supremo Electoral (TSE) y así pueda organizar “toda la logística” que implicará la consulta.

Proceso. “Hemos pensado sobre todo en el tema del voto de los bolivianos en el exterior, es un proceso que lo debe realizar el Órgano Electoral (…) y así tener los tiempos suficientes para la logística; por ejemplo, enviar los equipos para el empadronamiento en el exterior, que tiene sus grados de dificultad”, manifestó.

Para las elecciones generales de 2014, el TSE habilitó a 272.058 bolivianos en 33 países, que se sumaron a los 5.973.901 registrados en territorio nacional para hacer un total de 6.245.959. En la actualidad, el padrón nacional solo contempla 6.019.299 votantes.

El artículo 199 de la Ley 026 de Régimen Electoral señala que los residentes en el exterior votarán en elecciones generales, referéndums nacionales y revocatorias de mandato presidencial.

El sábado, la Asamblea (controlada por el MAS) sancionó por dos tercios la ley de reforma al artículo 168 de la Constitución para “permitir la reelección constitucional del Presidente y del Vicepresidente por dos veces de manera continua”, en lugar de una vez, como señala el texto actual.

Esa propuesta fue presentada hace dos semanas por la Coordinadora Nacional por el Cambio (Conalcam), la organización que aglutina a los sectoresafines al frente oficialista.

Ahora, la comisión mixta de Constitución de la Asamblea reanudará sus sesiones mañana para tratar la ley de convocatoria a referéndum, que incluirá la pregunta al soberano para el cambio parcial de la Constitución.

Esta normativa será complementaria a la de modificación, por eso ambas deben ser sancionadas por la Asamblea y remitidas a control legal en el Tribunal Constitucional.

Con todo, la presidenta de Diputados, Gabriela Montaño, garantizó que la pregunta será “clara y concreta” para evitar futuras malas interpretaciones.

Así, el oficialismo y la oposición activaron, por separado, la campaña política de cara a la consulta de febrero, aunque ayer el vicepresidente Álvaro García Linera, en un acto de entrega de viviendas en La Paz, prefirió denominar la actividad como un proceso de “socialización”. “Hay que ir rapidito explicando, comunidad por comunidad, central por central, subcentral, federaciones, ampliados, reuniones, reuniones de jóvenes, de padres de familias, va a haber referéndum. El pueblo debe decidir Sí o No, esa es la pregunta principal”, explicó la autoridad.

Evo pide no temer a la decisión del soberano

 

Durante una entrevista con la cadena televisiva Telesur, en Nueva York, el presidente Evo Morales pidió a la oposición no temer a la decisión que asuma el soberano en el referéndum para la modificación parcial de la Constitución, previsto para el 21 de febrero de 2016.

“En mi primera gestión de gobierno, la derecha nos llevó al referéndum revocatorio (2008) y hemos aceptado, nunca hemos reclamado. Nos han ratificado con el 67%, no hay por qué tener miedo al pueblo”, dijo el Mandatario.

De ser favorable la consulta, Morales estará habilitado para repostularse hacia el periodo 2020-2025. De lo contrario, el presente mandato (2015-2020) será el último, según establece el artículo 168 de la Constitución Política.

Ante esos dos escenarios, Morales fue enfático en su postura. “Respetaré los resultados del referéndum”, señaló en la entrevista.

Al respecto, el expresidente y líder opositor del PDC, Jorge Quiroga, insistió que el proceso de modificación constitucional “es una estrategia” del MAS para “eternizar” a Morales en el poder, por lo que ratificó la campaña por el No en el referéndum. “El haber sancionado la ley de reforma es un engaño constitucional”, indicó.

Costas llama a una ‘cruzada’ por el No

 

El gobernador de Santa Cruz y líder del Movimiento Demócrata Social (Demócratas), Rubén Costas, convocó “a todos los frentes de oposición” y movimientos cívicos a una “cruzada nacional” para la campaña por el No en el referéndum de 2016, cuando se busque modificar la Constitución para habilitar a Evo Morales a otra postulación.

El opositor hizo el anuncio luego de que el sábado el Legislativo (controlado por el MAS) sancionara la ley de reforma parcial del artículo 168 de la Constitución.

“Ahora viene la convocatoria a referéndum y ya hemos decidido, en un comité político en Cochabamba (el 23 de julio), convocar a todos los políticos, a todos los partidos para que haya una cruzada liderada por la sociedad civil para que el No en el referéndum sea una lucha del pueblo boliviano”, anunció el líder de Demócratas.

En esa línea, su circunstancial aliado Unidad Nacional (UN), con el que conformó Unidad Demócrata (UD), para los comicios generales de 2014, también delinea las estrategias para hacer campaña desde la Asamblea en contra de la modificación constitucional,  que debe ser refrendada en una consulta popular que se hará en territorio nacional y a los bolivianos que residen en el exterior.

Acción. El senador Arturo Murillo (UD) anunció que lo más importante será concienciar a la población sobre las consecuencias de “eternizar” a Evo Morales en el poder y así asegurar el No en el referéndum del 21 de febrero.

“Los triste de activar este referéndum, ya sea en Bolivia como en el exterior, es que se trata de una movilización económica millonaria para beneficio de una persona. Con esa consulta no se mejorará nada para los bolivianos, sino que estamos retrocediendo porque ningún presidente así por  así se animó a pedir un referéndum para modificar la Constitución y para perpetuarse en el poder”, manifestó el opositor.