Utilidad. Autoridades, analistas y cívicos coinciden que la proyección del INE debe ser una de las bases de discusión del nuevo diseño de Pacto Fiscal. El Gobierno le resta importancia.
En una nueva proyección de «tasas intercensales» de población, a junio de este año, el Instituto Nacional de Estadística (INE), refleja que Santa Cruz es el departamento más poblado del país con 3,0 millones de habitantes, desplazando a La Paz que tiene 2,8 millones de personas.
En tanto que, a nivel nacional, la proyección del INE lo ubica a Bolivia con 10.825.000 habitantes, con una tasa de crecimiento nacional del 8% con relación al registro del Censo de Población y Vivienda del 2012 de 10.027.000 personas entre hombres y mujeres. El crecimiento demográfico entre el 2012 y junio de 2015 fue de al menos 797.736 habitantes. Según los resultados de dicho censo, aquel año La Paz era el departamento más poblado con 2.706.351 habitantes, 51.267 más que Santa Cruz.
Según Fernando Cuéllar, primer vicepresidente del Comité Cívico de Santa Cruz, el hecho que el departamento muestre un aventajado primer lugar en crecimiento poblacional significa una muestra clara del desarrollo cruceño. «El despegue que tuvo Santa Cruz en los últimos años se reflejan en estos datos. En esa misma lógica, la señal que está dando ese crecimiento poblacional, debe ser la muestra y la base que sirva para la redistribución de los recursos a nivel nacional y en particular a la región, que siempre ha sido la menos favorecida», enfatizó.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En base a los datos. En una retrospectiva a las proyecciones de población del país, según el INE, el crecimiento demográfico de Santa Cruz es el más vertiginoso de los últimos cincuenta años, cuando esta región en la década de los '50 del siglo pasado apenas salía de ser una pequeña urbe ignorada por el resto de los bolivianos tanto por su inmenso potencial productivo como por su consecuente generador de desarrollo y diversificación socioeconómica del país.
Si ahora el departamento tiene casi un tercio de habitantes del país; el censo de 1950 muestra que Santa Cruz apenas representaba menos del 10% de población del país que por entonces era de 2,7 millones de habitantes.
Entre los Censos 1950 y 1976, la población cruceña creció dos veces más, de 244.658 hasta constituir 710.724 habitantes; un crecimiento de 190%, lo que representó un 15% de la población del país.
En tanto que para el Censo de 1992, Santa Cruz alcanzó una población de 1,3 millones de habitantes, representando el 21,2% del total del país que por entonces tuvo 6.420.792 personas entre hombres y mujeres. En ese largo periodo intercensal de 16 años, el crecimiento demográfico de Santa Cruz fue del 92%.
Hasta entonces la pujanza del desarrollo cruceño era aventajada con relación a otros departamentos del país, pese a ser todavía el segundo con mayor población del país. Para el Censo 2001, nueve años después, Santa Cruz superó los 2.029.389 habitantes, con un crecimiento intercensal del 100%. El aumento poblacional dobló no solo en cifras sino todos los cálculos poniendo en una incertidumbre la atención de las necesidades, expectativas y aspiraciones del pueblo cruceño. «El modelo de los emprendimientos individuales y colectivos de Santa Cruz, hace que este departamento sea atractivo. A partir de ahí las proyecciones fueron incesantes y hoy la tendencia sigue imparable», argumenta José Luis Santistevan, asambleísta departamental por Unidad Demócrata (UD).
Entre el 2001 y el 2012, las proyecciones de crecimiento poblacional de Santa Cruz ya lo habían ubicado como el primer departamento más poblado del país. Sin embargo, un discutible y hasta polémico, como señala Santistevan, manejo de los datos del Censo del 2012, lo ubicó a Santa Cruz en segundo lugar, con solo 2,6 millones de habitantes, después de La Paz, que se situó con 2,7 millones. «Siempre tuvimos más población que el resto del país, lamentablemente por temas políticos, por escaños y recursos evitó compensar a Santa Cruz lo que le corresponde», señala Carlos Schlink, Secretario de Hacienda de la Gobernación cruceña.
Una base para el Pacto Fiscal. Para Schlink, estas tasas intercensales, cuyas proyecciones de un año a otro, son parámetros que deben implicar la base de discusión para el gran debate del Pacto Fiscal. Sin embargo, en una posición un tanto escéptica, la autoridad departamental, señaló que el Gobierno seguirá poniendo en duda esos datos, así sean del INE, cuya institucionalidad es administrada por el gobierno central. «La población es uno de los aspectos fundamentales para hacer la repartición equitativa de los recursos a nivel nacional, además de constituir en el primer parámetro para cualquier discusión. En base a esos datos se establecen los crecimientos poblaciones, por lo que ese debe ser base para el debate del Pacto Fiscal», apuntó.
Por su parte, Róger Montenegro, Presidente Cívico de Santa Cruz, señaló que en base a esos datos se reforzará la discusión del Pacto Fiscal, dado que cualquier asignación de recursos debe asentarse en el crecimiento demográfico y político, en un acuerdo de consenso entre todos y las regiones de un país.»La discusión del Pacto Fiscal es una necesidad imperiosa. Para ello esos datos deben buscar el equilibrio regional entre todos para una distribución de recursos entre todos, en consenso y bajo un acuerdo nacional», remarcó.
Desde la visión del Gobierno. En respuesta a las proyección del INE, Hugo Siles, Ministro de Autonomía, señaló que los datos intercensales son importantes, pero el mismo servirán solamente para contabilizar los recursos de coparticipación tributaria que reciben las entidades territoriales autónomas, dado que la discusión del Pacto Fiscal ya tiene en cinco propuestas meteorológicas su debate y diálogo. «El Pacto Fiscal tiene cinco etapas ya consensuadas y aprobadas. Sin duda, en el análisis estos datos serán parte en el análisis y la fuente de los recursos que forman parte de la quinta etapa de la discusión. Pero no es un tema en torno al cual debe girar todo este debate», dijo.
En ese ámbito, señaló que de momento el debate aún está en el proceso de la propuesta técnico-metodológica, cuya modificación de la Ley Marco de Autonomía hecha este año, se cerrará este 2015 con la tercera sesión de Consejo Nacional de Autonomías. «Antes del fin de año, el presidente (Evo Morales) convocará para esas consideraciones y todos los elementos previos al debate», finalizó la autoridad.
En tanto, Santistevan señaló que inevitablemente, pese a las normas «atrofiadas del gobierno central», Santa Cruz al interior de su departamento debe encarar también un Pacto Fiscal propio entre todas sus provincias y municipios.
Mas datos
Otros aspecto del reporte del INE
Detalles. Según Osorio, el crecimiento demográfico intercensal registrado entre las gestiones 2001 y 2012, fue de 1.752.929 habitantes con una tasa de crecimiento del 21%. En ese mismo periodo, los departamentos con mayor crecimiento poblacional con respecto a su población censada fueron Pando y Santa Cruz. En el primero, éste creció en más del doble y en el caso de Santa Cruz, creció en más del 30%; en contraste a estos dos departamentos, los que tuvieron un crecimiento bajo fueron los de La Paz y Chuquisaca, con un crecimiento de 15,2% y 8,4% respectivamente.
Al 2015. En cuanto a la tasa de crecimiento con respecto la proyección de 2015, realizada por el INE, los departamentos que tuvieron una mayor crecimiento siguen siendo los de Pando y Santa Cruz con 16,8% y 13,2% respectivamente, y aquellos que rezagaron más su crecimiento son los de Potosí y Oruro 5,3% y 5,2% respectivamente. Y al 2020 se prevé que Santa Cruz tendrá más de 3,3 millones de habitantes.
Puntualizaciones
Los pasos para concretar el Pacto Fiscal
Unanimidad. Todos coinciden que la discusión del Pacto Fiscal, en el tema específico del nuevo diseño sobre la redistribución de los recursos, debe necesariamente asentarse sobre los nuevos indicadores de población. Sin embargo, el Comité Cívico dejó entrever que la base por el momento es el Censo 2012.
Panorama. Según el INE, el crecimiento demográfico seguirá concentrándose en aquellos polos de desarrollo, 'dejando entrever que el modelo ciudad-campo no es el que se adecua a nuestra realidad', cita Osorio.
Mirada. También hay unanimidad en que se debe tomar en cuenta el crecimiento de las ciudades como base de desarrollo del país. Para ello, se debe ajustar y/o crear normativa que fortalezca tal situación.
Mecanismos. Sugieren, los expertos ajustar la normativa vigente para una reasignación de recursos más eficiente. Por ejemplo la coparticipación tributaria se la realiza en función a la cantidad de habitantes, por lo que las ciudades capitales cuentan con mayores recursos en contraparte aquellos municipios con población baja, reciben por dicho concepto muy poca plata.
Punto de vista
Jimmy Osorio – Analista Económico
«Se debe debatir en base a un modelo de desarrollo»
«De acuerdo a los datos presentados por el INE, en los últimos 15 años la población boliviana creció en un 30%, este crecimiento, corresponde a un crecimiento vegetativo interno normal, en la que la mayor cantidad de sus habitantes es joven, no se podría atribuir dicho crecimiento a una inmigración que el país haya sufrido. Asimismo, se puede comprobar que algunos departamentos crecieron más que otros, pero sobre todo fueron sus ciudades capitales y en alguno que otro caso ciudades intermedias, como Quillacollo o Warnes.
Como se puede comprobar de manera empírica, hubo un desplazamiento poblacional de aquellos departamentos con crecimiento moderado o recesivo hacia aquellos con mayores y mejores condiciones de desarrollo, adicionalmente, si para dicho desplazamiento se tomaron en cuenta opciones climatológicas y habitacionales; tal es el caso la migración hacia la ciudad de Santa Cruz, Cobija y otras ciudades Intermedias.
En ese contexto, se debe priorizar el diálogo del Pacto Fiscal, en base a un modelo eficiente de asignación competencial. La posible apertura de la Carta Magna, podría permitir tal situación. Finalmente, urge reconfigurar el modelo de desarrollo socio-económico del país, tomando como base la concentración poblacional y sus necesidades».
Fuente: eldia.com.bo