Roberto Méndez*La fotografía de un niño muerto en las costas de Siria, cuando pretendía escapar de una Guerra civil que dura cinco años, ha abierto los ojos al mundo sobre cómo responder con ayuda humanitaria a los inmigrantes, una polémica en los medios de comunicación sobre si debería o no haberse difundido esa imagen y la interrogante sobre qué ésta pasando en ese país, en el que se han realizado tres referéndum populares que dan el apoyo presidente Assad, inclusive de permanecer en el poder hasta el 2028.Barcos hundidos, campos de refugiados hambrientos, son entre otras, la punta del Iceberg, del infierno que viven los sirios, pues ese mismo miércoles 2 de septiembre tras el hundimiento de dos botes inflables que zarparon del sudoeste de Turquía hacia la isla griega de Kos, también murieron ahogados, entre ellos otros cinco niños y una mujer que trataban de llegar a Grecia, punto de ingreso a la Unión Europea.El hecho nos lleva a preguntarnos y cuáles son las causas, primero por qué escapan los sirios, segundo, qué pasa en Siria, y tercero, cuál es la moraleja para los bolivianos, en tiempos de repostulaciones presidenciales y de cambios en la Constitución Política del Estado, pues ya lo dice un sabio dicho castellano, “si ves las barbas de tu vecino arder, pon las tuyas en remojo”.Y para entender a Siria hay que acudir a su historia y cómo este país ha pasado de mano en mano. Según Wikipedia, hacia el año 2000 a.C., Siria estuvo sometida a Egipto desde casi el 1530 a.C. hasta el 1250. En el siglo VIII a.C., Asiria subyugó todo el país, que pasó a Babilonia en el siglo VII a.C. Persia se la anexionó en el 538 a.C., reteniéndola hasta que se apoderó de ella, Alejandro Magno, convirtiéndola en una provincia romana, Sobrevivió después de la división del imperio romano y fue tomada por los turcos otomanos, que la retuvieron hasta 1833, hasta caer en manos de franceses e ingleses hasta lograr su independencia, en 1941, como Estado soberano reconocido por las Naciones Unidas.Pero la historia recién empezaba, pues el primer jefe de Gobierno fue asesinado provocando una revolución interna que hasta ahora logra ser controlada, pues han sucedido golpes militares, entre ellos el del 13 de noviembre de 1970 que llevó al poder al Partido Baath Árabe Socialista, que tenía como jefe a Al-Asad, quien gobernó durante casi 30 años y a su muerte el 10 de junio de 2000 fue sucedido por su hijo Bashar al-Asad, refrendado en una elección de candidatura única, con resultados anunciados de 94,6% de participación y 99,7% de apoyo.En 1973 se aprobó en referéndum la Constitución que definía a Siria como República Democrática, Popular y Socialista, basada, entre otros, en el socialismo árabe, los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada, situación que pareció abrir las compuertas del infierno, por un lado de fundamentalistas religiosos y por el otro lado de afines y contrarios al socialismo y capitalismo.En el 2010, la llamada “primavera árabe’ que permitió la caída de regímenes totalitarios como Mubarak en Egipto y Gadafi en Libia, también repercutieron en Siria, y desde entonces la población se encuentra dividida en dos bandos, en el presidencial de Bashar al-Asad y el de insurgentes que reclaman por mejores condiciones de vida.Asad sigue en el poder gracias a dos referéndums que le dieron el apoyo y respaldo de socialistas como Rusia y los opositores dicen de terroristas como el Estado Islámico y el Ezbolá (partido de Dios) que tiene su brazo político y paramilitar.En el año 2012, se realizó un tercer referéndum, que da a este, que ya lleva 12 años en el poder, la posibilidad de participar en las próximas elecciones presidenciales y poder gobernar dos mandatos más y reservarse su puesto hasta el 2028.Mientras tanto el país se desangra por los 210 mil muertos y escenas como las del niño Aylan nos golpean la conciencia.*Docente de RR.II de la UAGRMEl Día – Santa Cruz