En busca de la Catrina


Es la protagonista de la fiesta de los muertos en México, donde se mezcla arte, gastronomía, fe y algo de sátira social

La muerte  es democrática “Rubios o morenos, ricos o pobres, todos acabarán siendo calavera” (José Guadalupe  Posada)

La muerte es democrática“Rubios o morenos, ricos o pobres, todos acabarán siendo calavera” (José Guadalupe Posada)

El final de esta vida y el paso a la otra es motivo de fiesta y regocijo en varios rincones de México, y la Catrina, la representación más amigable de la muerte, goza de gran fama entre el pueblo que le tiene un gran cariño, al punto de que algunos ayuntamientos (alcaldías) llevan a cabo varias actividades para agasajar a este interesante personaje.



Entre octubre y noviembre se llevan a cabo importantes festividades que atraen el turismo y que se tejen pensando en preservar las tradiciones del Día de los muertos. Por ejemplo, en Guadalajara existe la Fiesta de la Catrina; en Capula (comunidad de Morelia) organizan la Feria de la Catrina; y en Aguas Calientes se realiza con gran participación el Festival de las Calaveras.

Elegante y coqueta La Catrina fue creada a la imagen del catrín, un hombre elegante y bien vestido que iba a acompañado de alguna dama con las mismas características

Elegante y coqueta
La Catrina fue creada a la imagen del catrín, un hombre elegante y bien vestido que iba a acompañado de alguna dama con las mismas características

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

tiene 102 años. artistas mexicanos le dieron vida como símbolo de la miseria y los errores políticos

Tiene 102 años. artistas mexicanos le dieron vida como símbolo de la miseria y los errores políticos

Se trata de una importante tradición que sirve de excusa perfecta para que gastronomía, artesanía y diferentes expresiones artísticas se pongan de manifiesto en torno a calaveras vestidas con ropas de gala, bebiendo pulque (jugo producto de la fermentación del maguey), montadas a caballo, en fiestas de la alta sociedad o de barrio.
Quien desee vivir en alma propia el fenómeno de la Catrina puede armar un viaje con rumbo a estos destinos, para también entender la connotación de ‘esta muerte’ que lejos de ser tétrica y dolorosa, es más bien una más festiva, que celebra la vida después de la muerte, que se alegra por la certeza de que después de este mundo hay otro mejor y que los seres queridos que ya partieron siguen cuidando de los suyos.

La Catrina original Un ilustrador de periódicos quiso representar a esas mujeres, que estando en los huesos por la pobreza, intentaban imitar la moda importada desde Europa.

La Catrina original
Un ilustrador de periódicos quiso representar a esas mujeres, que estando en los huesos por la pobreza, intentaban imitar la moda importada desde Europa.

Guadalajara
Las celebraciones comienzan con un desfile, elaboración de altares de muertos, conciertos y fiestas bailables.
El desfile consiste en recorridos peatonales desde distintos puntos, llegando a juntarse hasta cinco mil personas durante el mismo, algunas de ellas caracterizadas como la Catrina y otras solo en calidad de acompañantes.

Morelia
De reciente creación, el Festival de la Catrina en esta localidad es una cita gastronómica y cultural de la que participan una decena de comunidades de alfareros. Allí se yergue ostentosa una escultura monumental de cinco metros de la Catrina. Este año levanta el telón hoy 25 de octubre y concluirá el 3 de noviembre.

Aguascalientes
El Festival de Calaveras tiene su espacio en el calendario a finales de octubre y principios de noviembre cuando la ciudad se convierte en una pintoresca celebración a los difuntos. El escenario es la Isla San Marcos, donde por 10 días se instala un misticismo especial con calles tomadas por obras artísticas, mientras que el desfile de calaveras se materializa con comparsas y carros alegóricos que recorren el centro histórico

Fuente: eldeber.com.bo