Reducen personal y alertan riesgos en el parque Amboró


Reducen-personal-y-alertan-riesgos-en-el-parque-Amboro-Reserva. Advierten que descuidos para preservar el área protegida puede poner en peligro el abastecimiento de agua. Hay 12 guardias para las 600 mil hectáreas.La presión que ejerce el crecimiento de nueve municipios aledaños al Parque Nacional Amboró, sumado a las deficiencias que hay para la aplicación de políticas de preservación y conservación, se convierten en una amenaza para esta área protegida que es considerada el principal sitio de recarga de los acuíferos del departamento y el país.Así lo alertó la Dirección Departamental de Conservación del Patrimonio Natural de la Gobernación, que lamentó las condiciones en las que se atiende actualmente este tesoro natural.Bajan la guardia. Solo como ejemplo, el titular de esta instancia, Juan Carlos Chávez, indicó que el cuerpo de protección que vigila la reserva se redujo de 27 guardaparques en 2012 a 12  que actualmente deben realizar la vigilancia a las más de 600 mil hectáreas que comprende el parque.Según el profesional, esta debilidad se puede convertir en una letal amenaza para este sitio de elevarse los niveles de deforestación,  que pueden traer consecuencias graves, no solo por la pérdida de la biodiversidad que alberga, sino porque se pone en riesgo el abastecimiento de agua del departamento.»La deforestación puede traer un problema mayúsculo, porque tres cuartas partes del agua que consumimos es gracias al Amboró, porque su  bosque permite que haya la recarga  de nuestros acuíferos, eso no lo decimos nosotros sino varios estudios que se han realizado al respecto», señaló el funcionario que deslindó la responsabilidad al Gobierno Nacional que está a cargo de la preservación y conservación de esta área protegida a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas, (Sernap).No obstante Chávez alertó que hay una proyección de que la recarga y el consumo  de agua se equilibren entre los años 2017 y 2025. «En este periodo de tiempo si no tomamos  medidas de protección de nuestros bosques que permiten la recarga  de nuestros acuíferos después de 2025 vamos a tener escasez de agua», advirtió el funcionario.Falta un trabajo coordinado y recursos. Si bien el ambientalista Andrei  Abrusefes, es consciente de las amenazas que sufre el Parque Nacional Amboró, cree que el problema no es solo de responsabilidad del gobierno nacional sino de todos los niveles del Estado para poder preservar la riqueza que alberga.En este sentido, lamentó que haya una falta de coordinación de autoridades para prevenir las consecuencias que puede derivar la destrucción de un área protegida que significa uno de los mayores reservorios de biodiversidad para el país y el departamento.En este sentido, señaló que es evidente la falta de recursos para la capacitación de funcionarios y personas que viven en el Área Natural de Manejo Integrado (AMNI), que se manifiesta en constantes deforestaciones y quemas.A este problema se suma el crecimiento demográfico de los municipios aledaños, que ha derivado en un acelerado cambio de uso de suelo de esta zona por la expansión urbana.Cabe destacar también que en su momento el Gobierno calificó como una amenaza latente la presencia de narcotraficantes en la reserva forestal del Parque Nacional Amboró, donde se habrían sembrado varias hectáreas de coca ilegal en años anteriores»Toda área protegida debe tener un comité de gestión, esos comités debe tener la participación no solo de funcionarios y autoridades sino de todas las comunidades involucradas, pero lastimosamente las  instituciones de control son instituciones débiles en cuanto a recursos económicos», señaló.Esto según señala, puede derivar en déficit hídrico en cuanto a la necesidad de agua en el departamento de Santa Cruz, pero que además puede afectar las áreas protegidas circundantes y generar  una ola expansiva.»El problema no es la pérdida de biodiversidad y los recursos genéticos que alberga sino también un impacto en el ciclo hidrológico del país y el departamento», complementó. En este sentido, recomendó un trabajo coordinado entre los niveles de gobierno con la finalidad de frenar las amenazas que sufre el área protegida.DetallesBondades y divisiones de la reserva natural*El Parque Nacional Amboró no solo logró ser declarado área protegida que conserva biodiversidad, sino también se convirtió en el recurso hidrológico que provee el 30 por ciento del agua potable que se consume en Santa Cruz.*Está dividido en dos categorías. Por un lado el Parque Nacional que comprende 442.500 hectáreas y el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) de 195.100 hectáreas. En la primera categoría no existen asentamientos humanos, sin embargo, en la segunda se registran 4 mil familias, que es la zona envolvente del área protegida.Fuente: www.eldia.com.bo