El 44% atribuye el éxito de la campaña marítima a Mesa


Oposición valora a los dos estrategas de la demanda. El presidente Evo Morales obtuvo el segundo lugar con un 31% de respaldo. Para el MAS, el Jefe de Estado es el autor de la victoria en La Haya.El 44% atribuye el éxito de la campaña marítima a MesaPágina Siete / La PazEl 44% de los consultados considera que Carlos Mesa es el responsable del éxito de la campaña de socialización a nivel internacional de  la demanda marítima boliviana -que actualmente se encuentra en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya- según una encuesta de Mercados y Muestras para Página Siete.»Tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, Bolivia ha desplegado una intensa campaña a nivel internacional a favor de la causa boliviana. ¿Quién cree usted que se ha destacado más en esa labor?”, preguntó la empresa.El 44% de los consultados respondió que quien más destacó fue el vocero de la demanda marítima boliviana,  Carlos Mesa;  seguido por el presidente del Estado, Evo Morales, que logró un 31% de respaldo; el agente de Bolivia  ante la CIJ de La Haya, Eduardo Rodríguez Veltzé,  logró un 11%; mientras que el canciller David Choquehuanca consiguió solamente un 3%. El resto, que marca un 11%, figura entre la gente indecisa.La oposición recibe los resultados como coherentes y aclara que son de la campaña mediática  y no así de la campaña jurídica.Para la diputada de Unidad Demócrata (UD) Fernanda San Martín el hecho de que el vocero de la demanda marítima salga en primer lugar se debe a su «tono de discurso”. «El tono conciliador de Carlos Mesa ha sido el discurso con el que la gente se ha identificado más. No se trata de personas, sino del mensaje de unificación, de no confrontación y sin agredir a los demás”, dijo.En el caso del Jefe de Estado, San Martín indicó que él obtuvo  segundo lugar porque  realizó «ataques (a Chile) en un tono muy agresivo y  confrontador”.Consultada sobre  el tema, la diputada del Partido Demócrata Cristiano (PDC)  Norma Piérola    aclaró que el éxito es de  dos profesionales, en referencia a  Mesa y Rodríguez, a quienes el  Gobierno considera «neoliberales” y «algo” de la voluntad política del actual mandatario.»Mesa,  por su conocimiento y  su trayectoria, Rodríguez Veltzé  por su absoluta certeza y por la gran capacidad que tiene. Evo Morales puso la firma para que por lo menos se lleve adelante esta  demanda”, explicó.Sin embargo, el Movimiento Al Socialismo (MAS), representado por el diputado Víctor Borda, atribuyó  los resultados  a la  «desinformación”. «Hay  desinformación respecto a la demanda marítima. Quien generó la demanda, la expectativa y logró el apoyo internacional indudablemente fue el Presidente del Estado”, señaló Borda.El oficialista relegó en segundo lugar el papel del vocero de la demanda marítima. «Mesa ha sido una persona destacada, pero él no ha generado un aporte histórico, lógico, fundamentalmente a esta causa marítima”, resaltó el legislador.No obstante, Mesa representó de manera adecuada -según los bolivianos consultados- su papel de vocero de la demanda marítima boliviana cuando fue entrevistado por  la Televisión Nacional Chilena (TV Chile).El periodista chileno no sólo cuestionó la demanda marítima, sino también la política interior del país, pero Mesa supo responder con argumentos basados en documentos legales las preguntas.La entrevista causó tanto furor en las redes sociales que los cibernautas las invadieron con memes sobre la entrevista y la victoria de Bolivia en suelo chileno. Al día siguiente de la entrevista  los comerciantes vendieron documentales sobre la Guerra del Pacífico y la entrevista de Carlos Mesa en TV Chile.Ficha técnica de la encuesta de  Mercados y MuestrasTamaño de la muestra.  El marco de muestreo utilizado por la empresa de encuestas Mercados y Muestras fue la información del Censo Nacional de Población y Vivienda 2012.Lugar . La encuesta se realizó a nivel nacional  urbano y rural. La muestra total fue de 800 casos.Confianza y error.  El tamaño de muestra de acuerdo con el teorema de intervalos de confianza tiene un margen de error esperado de + – 3,47%  y una confiabilidad de 95%.Distribución.  La muestra se distribuyó en las  nueve capitales de departamento, más la ciudad de El Alto y 31 ciudades intermedias.Sistema.  El sistema de muestreo utilizado fue  el aleatorio simple, probabilístico, polietápico, estratificado  y por cuotas.Fechas del trabajo de campo.  El trabajo de campo se realizó el lunes 30 de noviembre, martes 1, miércoles 2 y jueves 3 de diciembre de 2015.Público objetivo.  La población objetivo fueron  mayores de 18 años que radican en Bolivia. Estas personas fueron encuestadas en sus hogares. Se respetó la equidad de género. (50% mujeres y 50% varones)Nota.  Cabe hacer notar que debido al tamaño de muestra asignado por departamento y por municipio  (proporcional a su peso poblacional) el resultado de los datos debe  ser considerado  a nivel nacional. A nivel departamental o municipal los errores esperados son muy altos.Punto de vistaKaren Longaric – Abogada internacionalistaLa campaña no influyó en La HayaEn primer lugar, considero que la primera  pregunta no ha sido correctamente planteada. Se puede distinguir dos momentos de la campaña internacional, uno previo al fallo de la CIJ y otro posterior al fallo: la campaña a nivel internacional -con carácter previo al fallo-  estuvo liderada por el expresidente Carlos Mesa, quien visitó muchos países y se entrevistó con un gran número de jefes de Estado y de Gobierno, además de organismos internacionales, con el propósito de  explicar la tesis boliviana sustentada en la Corte.Esta campaña de ninguna manera pudo influir   en el ánimo y en  el criterio  de los jueces,  plasmado  en el fallo dictado el 24 de septiembre. Lo que influyó en dicho fallo  son los datos del proceso, los más importantes: se demostró  que la demanda boliviana no vincula al Tratado de 1904 y  se realizó  un  reconocimiento expreso y claro  ante  la CIJ, en sentido de que Bolivia reconoce que la Corte no tiene competencia para determinar el resultado de una probable negociación, sino que esto depende únicamente de Chile y  Bolivia. Esa delimitación  ha sido determinante para que la CIJ asuma competencia.Con posterioridad al fallo, el presidente  Morales se reunió  con  la canciller alemana Angela Merkel, Hollande,  presidente de Francia, y el líder de la Federación Rusa, Vladimir  Putin, quienes expresaron  el deseo de que el problema se resuelva a través del diálogo. Antes hubo otras expresiones pronunciadas  a instancias de Morales y se destaca el mensaje  del Papa.Sin embargo, ni las gestiones realizadas por el Presidente de Bolivia o por Mesa han incidido en el resultado del fallo, el cual es producto del trabajo realizado por el equipo jurídico encabezado por el agente, Rodríguez Veltzé, Diremar y  los actores intelectuales de nuestra causa; es decir, el equipo de abogados extranjeros, dirigidos por el jurisconsulto español Remiro Brotons.Las gestiones realizadas ante jefes de Estado y personalidades  podrían influir si dichas personalidades  promovieran un acercamiento entre Bolivia y Chile para ingresar a un proceso de negociación. En todo caso hay gestiones que no pueden realizarse  en tanto no concluya el proceso judicial ante la CIJ.